Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Negocios

29 de agosto de 2025 a las 09:35

Frida: La batalla por su legado

La reciente decisión de la Unión Europea, reconociendo a las herederas legítimas de Frida Kahlo, ha destapado una intrincada trama en torno al testamento de la icónica pintora mexicana. El documento, ocultado durante años por Diego Rivera, su pareja, se encuentra en el centro de una disputa legal que involucra sanciones económicas contra una empresa panameña, la cual ha explotado la marca "Frida Kahlo" durante una década sin desembolsar un solo peso.

La resolución de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), emitida el 25 de julio, anula la marca "Frida Kahlo" en 27 países europeos. Esta victoria para la familia de la artista representa un paso crucial en su lucha de más de diez años contra la explotación indebida de su legado. La batalla legal comenzó en 2004, tras un acuerdo entre la heredera Isolda Pinedo y la empresa panameña Frida Kahlo Corporation (FKC), dirigida por el empresario venezolano Carlos Dorado. Sin embargo, las descendientes Mara Romeo y Mara de Anda, nieta y bisnieta de Frida Kahlo respectivamente, denunciaron incumplimientos contractuales y el uso no autorizado de la marca en diversos productos.

Un ejemplo emblemático de la determinación de la familia por proteger el legado de Frida Kahlo fue el caso de la muñeca Frida, producida en colaboración con Barbie. Las herederas lograron frenar su venta en México, sentando un precedente importante en la defensa de sus derechos. En 2022, ante las pérdidas reportadas por FKC, la familia interpuso una nueva demanda en Panamá, argumentando la insolvencia de la empresa. Según la legislación panameña, esta situación debería revertir la propiedad de la marca a las herederas, una postura que FKC rechaza.

La decisión de la EUIPO sienta un precedente internacional y exhorta a las autoridades de todo el mundo a actuar con la misma firmeza. Se espera que tanto el gobierno panameño como el mexicano, a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), tomen medidas contundentes para resolver este conflicto y otros similares, como el caso del líder sindical Alejandro Martínez y su gremio, el SNAC, quienes intentaron apropiarse indebidamente de la marca. La actuación del IMPI, bajo la dirección de Santiago Nieto, será crucial para garantizar la protección del legado de Frida Kahlo.

En México, recientes fallos judiciales demuestran que el poder económico no prevalece sobre los derechos humanos y los intereses sociales. El caso de discriminación del Banco Suizo UBS contra Leonardo Poblete marcó un hito al reconocer la responsabilidad penal de las empresas en la Ciudad de México. Esta semana, UBS se convirtió en la primera entidad financiera vinculada a un proceso penal por discriminación, estableciendo un precedente crucial en materia de responsabilidad corporativa. Este caso obliga a las empresas a fortalecer sus controles internos y a atender debidamente las denuncias relacionadas con violaciones de derechos humanos.

Mientras tanto, el IMSS Bienestar, liderado por Alejandro Svarch, se prepara para adjudicar un contrato millonario para el alojamiento, alimentación y transporte del controvertido programa de Médicos Cubanos. Con una inversión de 300 millones de pesos, se busca garantizar la manutención de cerca de mil médicos cubanos que aún prestan servicios en 23 estados del país. La licitación, a cargo de Christian Leslie García Romero, titular de la Unidad de Administración y Finanzas, pretende poner fin a prácticas irregulares arrastradas desde gestiones anteriores.

En el ámbito económico, Nuevo León se consolida como un destino atractivo para la inversión extranjera directa, superando los 12,300 millones de dólares en la actual administración. Se anticipa una nueva ola de nearshoring, con la llegada de empresas provenientes de países afectados por los aranceles impuestos por la administración Trump. Simultáneamente, la entidad gobernada por Samuel García ha logrado una reducción histórica de la pobreza extrema, con cerca de 94 mil personas saliendo de esta condición.

Por último, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), bajo la dirección de Emilia Calleja Alor, invertirá cerca de 400 millones de pesos en campañas de difusión. Esta cifra representa una disminución en comparación con el sexenio anterior, cuando se destinaron más de mil millones de pesos al mismo rubro. Finalmente, la elección de Laura Itzel Castillo como Presidenta de la Mesa Directiva del Senado, a propuesta de Félix Salgado Macedonio, representa una noticia alentadora para el Poder Legislativo.

Fuente: El Heraldo de México