Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

29 de agosto de 2025 a las 09:10

Domina tus derechos digitales

La revolución digital ha transformado nuestras vidas de maneras inimaginables, y el mundo laboral no ha sido la excepción. La proliferación de plataformas digitales que conectan a trabajadores con usuarios que demandan servicios, desde transporte hasta entrega de comida, ha generado un nuevo paradigma que exige una adaptación de nuestras leyes y una profunda reflexión sobre el tipo de sociedad que queremos construir. La nueva regulación para el trabajo en plataformas, que entra en vigor hoy como piloto de 180 días, representa un paso crucial en esa dirección. No se trata simplemente de una actualización legislativa, sino de una declaración de principios: la innovación tecnológica no puede ser sinónimo de precariedad laboral.

Esta reforma introduce cambios significativos que impactan directamente en la vida de miles de trabajadores. La seguridad social, un derecho fundamental, deja de ser un privilegio para convertirse en una realidad tangible. A partir de ahora, si un trabajador genera ingresos equivalentes a un salario mínimo en una plataforma, la empresa estará obligada a afiliarlo al IMSS, garantizando acceso a la cobertura completa. Además, todos los trabajadores conectados a la plataforma estarán protegidos por el seguro de Riesgos de Trabajo, independientemente del tiempo que trabajen. Esto no solo brinda tranquilidad ante la posibilidad de un accidente o enfermedad, sino que también contribuye a la construcción de un futuro más seguro, con semanas cotizadas que se traducen en una jubilación digna.

Pero la transformación no se detiene ahí. El reconocimiento laboral durante el tiempo efectivamente trabajado abre las puertas a un conjunto de prestaciones sociales que fortalecen el patrimonio familiar: acceso a Infonavit, aguinaldo, vacaciones con prima vacacional y reparto de utilidades. Estos derechos, que durante mucho tiempo fueron negados a los trabajadores de plataformas, ahora se consolidan como pilares fundamentales de una relación laboral justa y equitativa.

La transparencia y la justicia también son elementos clave de esta nueva regulación. Las empresas estarán obligadas a explicar con claridad los mecanismos que utilizan para asignar pedidos o viajes, y a garantizar la revisión humana de cualquier suspensión o desconexión. Se busca, de esta manera, eliminar la arbitrariedad y la opacidad que caracterizaban las decisiones algorítmicas, brindando mayor certidumbre tanto a los trabajadores como a los usuarios. La vida de las personas no puede depender del capricho de un algoritmo desconocido.

Contratos electrónicos registrados y pagos puntuales, sin retenciones ilegales ni cobros abusivos por el uso de la aplicación, completan el marco de esta reforma que busca establecer un piso de orden y seguridad en el sector.

Los beneficios de esta regulación no se limitan a los trabajadores de plataformas. La sociedad en su conjunto se ve favorecida por la creación de un ecosistema laboral más responsable y seguro. Conductores y repartidores con cobertura ante accidentes, menor número de "desactivaciones" inexplicables y un marco regulatorio claro contribuyen a mejorar la calidad de los servicios y fortalecer la confianza de los usuarios.

Es cierto que habrá ajustes operativos durante el período de adaptación de las empresas. Por ello, es fundamental vigilar que no se generen nuevos abusos, ni hacia los trabajadores ni hacia los consumidores. La ley contempla mecanismos para prevenir y sancionar prácticas como la manipulación de ingresos para evitar la afiliación al IMSS, con multas severas para quienes incumplan con las nuevas disposiciones.

La flexibilidad horaria y la libertad de conexión son características valoradas por quienes optan por trabajar en plataformas. La nueva legislación, a través de la figura de "subordinación discontinua", preserva estas ventajas, activando las obligaciones patronales únicamente durante el tiempo de servicio efectivo. Se trata de un equilibrio cuidadosamente diseñado para proteger los derechos de los trabajadores sin comprometer la flexibilidad que caracteriza a este tipo de empleo.

En definitiva, la regulación de las plataformas no representa una lucha contra la tecnología, sino una apuesta por un futuro donde la innovación y el progreso social vayan de la mano. México ha elegido un camino que prioriza la flexibilidad con derechos, rechazando la precariedad digital y construyendo una sociedad más justa e inclusiva para todos.

Fuente: El Heraldo de México