
Inicio > Noticias > Salud Pública
29 de agosto de 2025 a las 12:30
¡Controla tu comida! App empodera al consumidor.
La industria alimentaria, un gigante con tentáculos que se extienden a lo largo y ancho del planeta, ha sido puesta bajo la lupa en Latinoamérica y el Caribe. La nueva plataforma VIA, Vigilando a la Industria Alimentaria, desarrollada por El Poder del Consumidor y la Comunidad Latinoamericana y el Caribe de Nutrición y Salud (Colansa), promete desentrañar las intrincadas redes de influencia que estas corporaciones tejen en la región, con un enfoque particular en México, donde la problemática ha alcanzado niveles alarmantes.
No se trata simplemente de señalar con el dedo, sino de comprender el complejo entramado de estrategias que se despliegan para influir en las políticas públicas, muchas veces en detrimento de la salud de la población. Christian Torres, al frente de la coordinación de Conflicto de Interés e Interferencia de la Industria en El Poder del Consumidor, lo describe como una lucha por la democracia y la salvaguarda de los derechos humanos. VIA no solo documenta casos aislados, sino que ofrece un análisis sistémico, una radiografía de cómo operan estas corporaciones, desnudando sus mecanismos de presión y manipulación.
Imaginen un tablero de ajedrez donde las piezas son estudios científicos financiados con intereses ocultos, campañas de desinformación que distorsionan la realidad, y un intenso cabildeo que susurra al oído de legisladores. Este es el escenario que VIA nos revela, un juego de poder donde la salud pública es, a menudo, la principal víctima. Con más de 100 casos documentados en 37 países, la plataforma ofrece una perspectiva regional del problema, siendo México, con 31 casos, un claro ejemplo de la intensidad de esta interferencia.
Nombres como Coca-Cola y Nestlé, gigantes de la industria, aparecen en los informes, señalados por intentar debilitar el etiquetado frontal de advertencia en los alimentos, una medida crucial para informar al consumidor sobre los altos contenidos de azúcar y otros componentes perjudiciales para la salud. Se acusa a estas empresas de orquestar campañas de desinformación, presentando argumentos que minimizan los efectos nocivos del exceso de azúcar en la dieta.
Ana Larrañaga, investigadora de salud alimentaria en El Poder del Consumidor, advierte que estas tácticas no son hechos aislados, sino parte de un patrón recurrente. El discurso de que las políticas de salud pública ponen en riesgo la economía y el empleo, se utiliza sistemáticamente para frenar los avances en materia de salud. Un mantra repetido hasta el cansancio, que busca sembrar la duda y confundir a la opinión pública.
La base de datos de VIA es una herramienta poderosa, al alcance de todos. En ella se identifican al menos 166 actores comerciales, incluyendo poderosas cámaras empresariales y corporaciones transnacionales, que ejercen presión en la región. Se trata de una invitación a la vigilancia ciudadana, a la participación activa en la defensa de la salud. Conocer las estrategias de la industria alimentaria es el primer paso para contrarrestar su influencia y exigir políticas públicas que prioricen el bienestar de la población. VIA es una luz en la oscuridad, una herramienta que empodera al ciudadano y lo convierte en un actor clave en la lucha por un futuro más saludable.
Fuente: El Heraldo de México