
29 de agosto de 2025 a las 19:15
Batres vs. Impunidad: Frena Licencia.
La reciente jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que limita la revisión de juicios potencialmente fraudulentos, ha desatado una ola de controversia y preocupación en el ámbito jurídico y político del país. Las declaraciones del titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres, no se han hecho esperar, calificando la medida como una “licencia de impunidad” y un retroceso en la lucha contra la corrupción.
Batres, a través de sus redes sociales, expresó su profunda inconformidad con la Tesis P./J.14/2025, publicada el 8 de agosto en el Semanario Judicial de la Federación. Según su interpretación, esta jurisprudencia blinda de revisión judicial aquellos juicios que pudieran estar viciados por fraude, lo que abre la puerta a posibles actos de corrupción y saqueo de instituciones públicas como el ISSSTE. La contundencia de sus palabras refleja la gravedad del asunto y la necesidad de una respuesta inmediata por parte de las autoridades competentes.
El ISSSTE, bajo la dirección de Batres, ha anunciado que solicitará formalmente la interrupción de esta jurisprudencia. Argumentan que, además de ser éticamente inadmisible, la medida es jurídicamente inconvencional y contraria a los principios de un Estado Constitucional de Derecho. Se espera que esta solicitud inicie un debate jurídico de gran calado, que pondrá a prueba la solidez de los argumentos de ambas partes y la capacidad del sistema judicial para garantizar la transparencia y la justicia.
Esta controversia pone de manifiesto la tensión existente entre la necesidad de seguridad jurídica y la lucha contra la corrupción. Mientras algunos argumentan que la jurisprudencia busca proteger la firmeza de las sentencias judiciales y evitar la reapertura indiscriminada de casos, otros, como Batres, sostienen que prioriza la forma sobre el fondo, permitiendo que posibles actos ilícitos queden impunes.
La preocupación expresada por el titular del ISSSTE resuena con la de diversos sectores de la sociedad civil, que ven en esta jurisprudencia un potencial obstáculo para la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión de los recursos públicos. El debate está abierto y sus consecuencias podrían tener un impacto significativo en el futuro del sistema judicial mexicano.
La solicitud del ISSSTE para la interrupción de la jurisprudencia será un proceso complejo que requerirá de un análisis exhaustivo por parte de la SCJN. Se espera que la Corte tome en consideración no solo los argumentos legales, sino también el impacto social y político de su decisión. El futuro de la lucha contra la corrupción y la defensa del Estado de Derecho podrían depender, en gran medida, del resultado de este proceso. Manténgase informado sobre los desarrollos de este importante caso que sin duda marcará un precedente en la jurisprudencia mexicana. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales de una sociedad democrática y es crucial que las instituciones actúen con responsabilidad para garantizar su plena vigencia.
Fuente: El Heraldo de México