Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

28 de agosto de 2025 a las 09:41

Revive la historia

La Zona Metropolitana del Valle de México, un gigante de 32 millones de almas y corazón económico del país, se encuentra en un punto de inflexión. Durante décadas, la fragmentación administrativa ha sido un obstáculo para abordar los desafíos que nos aquejan: la escasez de agua, la movilidad caótica, la inseguridad rampante y la amenaza inminente del cambio climático. Estos problemas, que no respetan las líneas imaginarias trazadas en los mapas, exigen una respuesta coordinada, una visión conjunta que trascienda los intereses particulares y se centre en el bienestar colectivo.

El reciente “Encuentro para la Gobernanza y las Finanzas Públicas Sostenibles en la ZMVM” representó un paso crucial en esta dirección. No fue un mero evento protocolario, sino un espacio de diálogo franco y constructivo donde se dieron cita representantes de los sectores público, privado y legislativo. Presenciar la convergencia de estas voluntades, dispuestas a trabajar en conjunto por un futuro común, me llena de optimismo.

La presencia de figuras clave como la Dra. Edna Elena Vega Rangel, el Dr. Fernando Renoir Baca Rivera y Alejandro Encinas Rodríguez, subraya la seriedad del compromiso asumido. Sus propuestas, en particular la de avanzar hacia una “gobernanza horizontal”, la creación de un Parlamento Metropolitano y la implementación de un Fondo Económico Plurianual transparente, trazan una hoja de ruta hacia una gestión más eficiente y democrática de los recursos. Imaginen un Parlamento Metropolitano donde las voces de todos los municipios y alcaldías sean escuchadas, donde las decisiones se tomen en conjunto, considerando las necesidades específicas de cada zona y la interdependencia que nos une. Imaginen un Fondo Económico Plurianual que garantice la financiación de proyectos cruciales para el desarrollo sostenible de la región, con mecanismos de transparencia que permitan a la ciudadanía supervisar su correcta ejecución.

La participación de legisladores, organismos internacionales y representantes del sector privado enriquece aún más este esfuerzo colectivo. Su compromiso no solo valida la importancia de esta iniciativa, sino que también amplía las posibilidades de colaboración y asegura una perspectiva integral en la búsqueda de soluciones. La experiencia y el conocimiento del sector privado, combinados con la visión de los organismos internacionales y el marco legal proporcionado por los legisladores, crean una sinergia poderosa para impulsar el desarrollo sostenible de la ZMVM.

Este encuentro, sin embargo, es solo el comienzo de un largo camino. El diálogo debe continuar, y las propuestas deben traducirse en acciones concretas. En mi conversación con legisladores del estado de Hidalgo, acordamos la realización del próximo encuentro en esa entidad. Con la creación de mesas de trabajo y comisiones especializadas, junto a diputados y diputadas de la región, buscaremos aterrizar las buenas intenciones en resultados tangibles. No podemos permitir que las ideas se queden en el papel. Necesitamos mecanismos que garanticen la implementación de las propuestas y el seguimiento de su impacto en la vida de los habitantes de la ZMVM.

La transformación de nuestra metrópoli requiere un esfuerzo sostenido y la participación activa de todos los actores involucrados. Debemos superar la inercia del pasado, dejar atrás las visiones fragmentadas y abrazar la colaboración como herramienta fundamental para construir un futuro próspero y sostenible. El desafío es grande, pero la oportunidad de construir una ZMVM más justa, equitativa y resiliente es aún mayor. El futuro de nuestra metrópoli está en nuestras manos, y tenemos la responsabilidad de construirlo juntos.

Fuente: El Heraldo de México