Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

28 de agosto de 2025 a las 10:05

Modernización del Poder Judicial

La expectativa por la nueva era del Poder Judicial es palpable. Siete de cada diez mexicanos anhelan una mejora sustancial en la impartición de justicia, según la reciente encuesta de QM Estudios de Opinión y Heraldo Media Group. Este anhelo se centra en la esperanza de un cambio profundo, con un 69% de los encuestados esperando una mejora significativa en el desempeño de la Suprema Corte.

El cambio demográfico en la composición de la Corte, con una mayoría femenina y un presidente de origen indígena, alimenta la esperanza de una perspectiva renovada y una mayor sensibilidad hacia las necesidades de la población. La llegada de ministras como Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos y Sara Irene Herrerías, junto con los ministros Hugo Aguilar, Giovanni Figueroa, Irving Espinosa y Arístides Guerrero, marca un hito en la historia del Poder Judicial.

La elección popular de ministros, magistrados y jueces, un tema que ha generado debate, cuenta con un apoyo creciente. Un 63% de los encuestados considera este sistema beneficioso para el país, un aumento de tres puntos porcentuales respecto a la medición de junio. Este respaldo se basa en la creencia de que la elección popular facilita el acceso a la justicia (68%), aumenta la transparencia en las decisiones judiciales (64%), agiliza la resolución de casos (63%), fortalece el combate a la corrupción (61%) y promueve la independencia del Poder Judicial frente al Gobierno (58%).

La confianza en la nueva Suprema Corte es notable. El 67% de los ciudadanos cree que su labor superará a la de su predecesora, y el 58% percibe un impacto positivo en la vida cotidiana. Estos datos, obtenidos a través de 600 entrevistas telefónicas a nivel nacional, reflejan el optimismo generalizado ante la transformación del Poder Judicial.

Sin embargo, más allá del optimismo, es crucial atender los retos administrativos y operativos que conlleva esta nueva era. La reforma judicial ha redefinido las estructuras y funciones de la Suprema Corte y ha creado nuevos organismos como el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial. La gestión eficiente de estos cambios es fundamental para el éxito de la reforma.

El Órgano de Administración Judicial, con la responsabilidad de administrar el Poder Judicial y definir la estructura de los tribunales, juega un papel clave en la materialización de los objetivos de la reforma. Su labor debe enfocarse en la optimización de recursos, la mejora de procesos y la creación de un entorno propicio para el desempeño de los jueces. La cercanía, la accesibilidad, la calidad, la celeridad y la transparencia, pilares de la reforma, dependen en gran medida de la eficacia de este órgano.

La transición hacia el nuevo modelo judicial requiere una gestión cuidadosa que garantice la continuidad del servicio y la adaptación de los procesos administrativos. La revisión de los manuales de organización, los organigramas y las normas internas es una tarea urgente que debe abordarse con diligencia. La capacitación del personal y la implementación de nuevas tecnologías también son aspectos cruciales para la modernización del sistema.

La Suprema Corte, en su rol de guardiana de la Constitución, enfrenta el reto de mantener el orden constitucional y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos. Sus decisiones y razonamientos tienen un impacto significativo en la interpretación de la ley y en la aplicación de la justicia en todo el país.

El Tribunal de Disciplina Judicial, una instancia de reciente creación, tiene la importante misión de vigilar la conducta de los trabajadores del Poder Judicial y sancionar las faltas administrativas y penales. Su independencia y eficacia son cruciales para garantizar la integridad del sistema judicial.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, encargado de validar las elecciones y proteger los derechos políticos de los ciudadanos, continúa su labor con el objetivo de fortalecer la democracia y la participación ciudadana. Su compromiso con la transparencia y la justicia abierta es esencial para la legitimidad del proceso electoral.

La jurisprudencia, como fuente de derecho y herramienta de seguridad jurídica, adquiere una relevancia aún mayor en este nuevo contexto. La posible declaración de una nueva época del Semanario Judicial de la Federación refleja la magnitud de la reforma y la necesidad de adaptar los criterios jurídicos a las nuevas realidades. La jurisprudencia emitida por las Salas de la Suprema Corte, aunque estas hayan desaparecido, continúa siendo válida y obligatoria para todos los tribunales del país.

La reforma judicial, sin duda, presenta desafíos e incertidumbres. Sin embargo, la expectativa de un sistema judicial más justo, eficiente y transparente, junto con el compromiso de los nuevos actores del Poder Judicial, abre un camino de esperanza para el futuro de la justicia en México. El éxito de esta transformación dependerá de la capacidad de adaptación, la gestión eficiente y la constante búsqueda de la excelencia en el servicio de la justicia.

Fuente: El Heraldo de México