
27 de agosto de 2025 a las 03:40
Sheinbaum: Bachillerato revolucionario garantiza educación
El anuncio del Primer Ciclo Escolar del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana marca un hito en la historia de la educación en México. No se trata simplemente de un cambio de nombre, sino de una transformación profunda que busca erradicar las desigualdades y garantizar el acceso universal a la educación media superior. Imaginen un país donde ningún joven se quede sin la oportunidad de estudiar el bachillerato, sin importar su origen, su condición socioeconómica o el lugar donde vive. Este es el sueño que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha comenzado a materializar con este nuevo sistema.
La unificación de los más de 35 sistemas de Educación Media Superior existentes, cada uno con sus propias reglas y estándares, es un paso fundamental para acabar con la segregación y la discriminación educativa. Durante años, el modelo neoliberal impulsó la idea de que la educación era un privilegio, creando una jerarquía de escuelas "buenas" y "malas" que perpetuaba las desigualdades. El Bachillerato Nacional rompe con esta lógica perversa, estableciendo un estándar de calidad uniforme para todos los estudiantes del país.
La visión de la Presidenta Sheinbaum, forjada desde su propia experiencia como estudiante de preparatoria, se centra en la educación como un derecho fundamental. Recordó cómo muchos jóvenes eran rechazados en las puertas de las escuelas, truncando sus sueños y limitando sus oportunidades. Esta experiencia la impulsó a luchar por un sistema educativo inclusivo y gratuito, donde el acceso al bachillerato no dependiera de la capacidad económica de las familias. La instrucción a la Secretaría de Educación Pública de eliminar las cuotas y colegiaturas en las preparatorias públicas es una muestra clara de su compromiso con esta visión.
El Bachillerato Nacional no solo unifica el sistema, sino que lo fortalece con la incorporación de nuevas especialidades vinculadas a las necesidades del desarrollo del país, como la electromovilidad, la inteligencia artificial y el urbanismo sostenible. Estas áreas de estudio, alineadas con el Plan México, preparan a los jóvenes para los desafíos del futuro y les brindan las herramientas para contribuir al progreso de la nación.
Además del certificado de Bachillerato General, que permite el acceso a la educación superior, los estudiantes también obtendrán un certificado técnico avalado por instituciones públicas de Educación Superior. Esta doble certificación amplía las opciones de los jóvenes, permitiéndoles incorporarse al mercado laboral con una formación especializada o continuar sus estudios universitarios.
La estrategia "Mi derecho, mi lugar" ha sido crucial para garantizar que ningún joven se quede sin un espacio en el bachillerato. Más de 272 mil estudiantes ya se han beneficiado de esta iniciativa, que les asegura un lugar en una escuela cercana a su hogar. Esto no solo facilita el acceso a la educación, sino que también reduce la deserción escolar, ya que muchos jóvenes abandonan sus estudios por la dificultad de trasladarse a escuelas lejanas.
El apoyo de la UNAM, a través de la ampliación de matrículas, es fundamental para consolidar este nuevo modelo educativo. La colaboración entre las instituciones de educación media superior y superior es esencial para garantizar la continuidad de los estudios y el desarrollo integral de los jóvenes.
El testimonio de los docentes y estudiantes presentes en la ceremonia refleja la esperanza y el entusiasmo que ha generado el Bachillerato Nacional. Un modelo educativo que prioriza la formación integral, el desarrollo de proyectos y la aplicación práctica del conocimiento, en lugar de la memorización mecánica de conceptos.
El inicio del Primer Ciclo Escolar del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana es un paso decisivo hacia un futuro más justo e inclusivo para todos los jóvenes de México. Un futuro donde la educación sea la llave que abra las puertas del progreso y la oportunidad.
Fuente: El Heraldo de México