
Inicio > Noticias > Medio Ambiente
28 de agosto de 2025 a las 01:50
¡Rayos! ⚡️ México en riesgo
La amenaza silenciosa que acecha desde el cielo: los rayos y su impacto desproporcionado en las comunidades rurales de México.
Un reciente estudio de la UNAM ha sacudido la percepción del riesgo asociado a los rayos en México, revelando una realidad alarmante: más de cien muertes al año, una cifra que supera a la de otros desastres naturales como inundaciones o ciclones tropicales. Si bien la urbanización ha contribuido a una disminución significativa de la mortalidad por rayos en las últimas décadas, el peligro persiste, concentrándose ahora en las comunidades rurales, donde la vulnerabilidad social amplifica el impacto de este fenómeno natural.
La investigación, liderada por científicos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), no se limita a contabilizar las víctimas. A través de un exhaustivo análisis que combina datos de la Secretaría de Salud con información climática y socioeconómica, el estudio desentraña las complejas interacciones que convierten a los rayos en una amenaza latente, particularmente para los hombres en edad productiva que se dedican a la agricultura.
Imaginen la escena: un campesino trabajando la tierra bajo el cielo abierto, la lluvia cayendo con fuerza y el estruendo de los truenos resonando en la distancia. Esta imagen, tan común en el paisaje rural mexicano, esconde un riesgo mortal. La exposición prolongada a la intemperie durante la temporada de lluvias, combinada con la falta de infraestructura adecuada y la escasez de información sobre medidas de seguridad, crea un escenario propicio para la tragedia. Muchos de estos hombres, con un bajo nivel educativo y limitados recursos, se ven obligados a continuar sus labores a pesar del peligro, convirtiéndose en víctimas silenciosas de un fenómeno que a menudo se subestima.
El estudio revela que más del 80% de las muertes por rayos corresponden a hombres, la mayoría de ellos en zonas rurales. Esta cifra no es casualidad, sino el reflejo de una profunda desigualdad social que expone a los más vulnerables a los caprichos de la naturaleza. Mientras que las ciudades ofrecen mayor protección gracias a la infraestructura y los sistemas de alerta temprana, las comunidades rurales a menudo carecen de estos recursos, quedando a merced de los elementos.
La Sierra Madre Occidental, la costa del Pacífico, el centro y el sureste del país se identifican como las regiones de mayor riesgo, áreas donde la alta frecuencia de tormentas se combina con una marcada marginación social. En estados como Oaxaca y Chiapas, la dispersión geográfica de las comunidades y la falta de acceso a servicios básicos como la salud y la educación agravan aún más la situación. La información, en muchos casos, no llega a tiempo o no se adapta a las necesidades de la población, especialmente en comunidades indígenas donde las lenguas originarias son la principal forma de comunicación.
Ante este panorama, los investigadores hacen un llamado urgente a la acción. La educación y la prevención son clave para reducir el número de víctimas. Es fundamental implementar campañas de concientización sobre las medidas de seguridad durante las tormentas, promoviendo el uso de pararrayos en las viviendas y la búsqueda de refugios seguros. Las autoridades de protección civil deben priorizar la atención a las zonas más vulnerables, adaptando sus estrategias a las particularidades de cada región y garantizando el acceso a la información en las lenguas indígenas.
Este estudio no solo aporta datos cruciales sobre el impacto de los rayos en México, sino que también nos invita a reflexionar sobre la importancia de integrar las ciencias atmosféricas con las ciencias sociales para comprender y abordar los desafíos que plantea el cambio climático. La vulnerabilidad no es solo una cuestión de geografía, sino también de desigualdad. Proteger a las comunidades rurales de la amenaza de los rayos es un imperativo ético y una tarea que requiere la colaboración de todos.
Fuente: El Heraldo de México