Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

27 de agosto de 2025 a las 16:50

Gasolinazo: ¿Duele tu bolsillo?

El fantasma del IEPS vuelve a rondar los bolsillos de los mexicanos. Veinte semanas. Veinte semanas consecutivas sin el respiro del estímulo fiscal para la gasolina Magna, Premium y Diésel. Una cifra que se traduce en un peso directo en la economía familiar, pues implica el desembolso del 100% del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por cada litro que cargamos en nuestros vehículos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha oficializado, a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), la extensión de esta medida hasta el viernes 29 de agosto de 2025. Un jarro de agua fría para muchos que esperaban un alivio en sus gastos.

Este nuevo decreto, que entra en vigor a partir del sábado 23 de agosto, nos obliga a preguntarnos: ¿cómo impacta esta decisión en nuestro día a día? La respuesta, lamentablemente, no es alentadora. Para la mayoría de las familias mexicanas, el automóvil es una herramienta esencial, ya sea para el traslado al trabajo, la escuela o simplemente para realizar las compras del hogar. El incremento en el precio de los combustibles, inevitablemente, repercute en el presupuesto familiar, obligándonos a recortar gastos en otras áreas, como el ocio o incluso la alimentación.

Y mientras el peso del IEPS se siente en nuestros bolsillos, los precios de los combustibles se mantienen en una constante fluctuación. Según el portal PETROIntelligence, este miércoles 27 de agosto la gasolina Premium registró un ligero incremento de un centavo, mientras que la Magna, el Diésel y el gas natural vehicular mantuvieron sus precios sin cambios a nivel nacional. Sin embargo, es importante recordar que estos precios son promedios y pueden variar significativamente dependiendo de la región del país.

La disparidad de precios en el territorio nacional añade otra capa de complejidad a la situación. ¿Cuánto cuesta llenar el tanque en la Ciudad de México? ¿Y en Jalisco? ¿Qué hay de Nuevo León? Las diferencias pueden ser sustanciales, generando una inequidad en el impacto económico que esta medida tiene en los ciudadanos de diferentes estados. Ante esta situación, la información se convierte en una herramienta fundamental. Conocer el precio promedio del combustible en nuestra región nos permite planificar mejor nuestros gastos y buscar las opciones más económicas.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a través de su Subprocuraduría de Verificación, mantiene un programa permanente de vigilancia en las estaciones de servicio de todo el país. Esta labor es crucial para garantizar que se respeten los precios establecidos y que los consumidores no sean víctimas de abusos. Sin embargo, la responsabilidad también recae en nosotros, los consumidores. Debemos estar informados, comparar precios y denunciar cualquier irregularidad que detectemos.

En un contexto económico complejo, la transparencia y el acceso a la información son más importantes que nunca. La incertidumbre sobre el futuro del estímulo fiscal al IEPS y la volatilidad de los precios de los combustibles generan un clima de preocupación en la sociedad. Es necesario un diálogo abierto y honesto entre las autoridades y la ciudadanía para encontrar soluciones que mitiguen el impacto de estas medidas en la economía familiar. El camino por recorrer aún es largo, y la colaboración de todos será fundamental para sortear los desafíos que se presentan.

Fuente: El Heraldo de México