Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Educación

27 de agosto de 2025 a las 12:45

FILUNI: Ideas sin límites.

La Universidad de Chile, un faro de conocimiento en la FILUNI 2025, nos recuerda la vigencia del pensamiento de Andrés Bello, aquel que proclamó que "todas las verdades se tocan". En un mundo fragmentado, su visión interdisciplinaria resuena con fuerza, instándonos a construir puentes entre las diferentes áreas del saber. La rectora Rosa Devés subraya la importancia de este legado, especialmente en un contexto donde la diversidad de pensamiento a menudo se ve amenazada. No se trata simplemente de tolerar las diferencias, sino de abrazarlas como motor de progreso, de tejer un diálogo enriquecedor que nos permita avanzar hacia una sociedad más inclusiva y comprensiva.

La presencia de la UCh en la FILUNI no se limita a las palabras. El arte se suma a la conversación con la creación de un mural a cargo del reconocido artista Mono González, en colaboración con estudiantes de la UNAM. Esta fusión de talento chileno y mexicano simboliza la unión de dos culturas vibrantes, un intercambio creativo que enriquece el panorama artístico y refuerza los lazos entre ambos países. La imponente obra, con sus 15 metros de largo y 2.40 de alto, se convertirá en un testimonio visual de la fuerza del diálogo intercultural y la importancia de la expresión artística en la construcción de un futuro compartido.

La FILUNI 2025, con su enfoque en el español como idioma de la cultura y la ciencia, se convierte en un epicentro de la reflexión sobre la importancia de América Latina en el escenario global. Más de 370 actividades académicas y culturales se entrelazan, abordando temas cruciales como la igualdad de género, los derechos humanos, la cultura de paz y la riqueza de los pueblos indígenas. La tierra, en su constante movimiento, se presenta como un hilo conductor que une la experiencia sísmica de México y Chile, recordándonos nuestra vulnerabilidad pero también nuestra capacidad de resiliencia.

La voz de Ana Isabel González González, aunque ausente físicamente, resuena con fuerza en la FILUNI. Su reconocimiento a la trayectoria editorial universitaria subraya la importancia de la difusión del conocimiento. La edición universitaria, más allá de la búsqueda de un rendimiento económico, se erige como un pilar fundamental para democratizar el acceso al saber. El libro universitario se convierte así en un bien público, un puente que conecta a las comunidades y fomenta el desarrollo de sociedades más informadas y conscientes.

La FILUNI 2025 es un crisol de ideas, un espacio de encuentro para la comunidad académica y el público en general. La Universidad de Chile, con su larga trayectoria y su compromiso con la excelencia, se presenta como un referente en la construcción de un futuro donde el conocimiento sea la herramienta para transformar nuestras sociedades. Ediciones Siglo XXI, con su 60 aniversario, se suma a esta celebración del saber, acompañando a más de 350 sellos editoriales de diversos países. Hasta el 31 de agosto, el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM se convierte en un verdadero santuario del libro, un espacio donde las ideas fluyen y se entrelazan, enriqueciendo el panorama cultural y promoviendo el diálogo que tanto necesitamos en estos tiempos complejos.

Fuente: El Heraldo de México