Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

26 de agosto de 2025 a las 23:35

Rocío Abreu exige compromiso petrolero

La industria petrolera, un gigante que mueve el mundo, ha llegado a México con la promesa de progreso y desarrollo. Sin embargo, la sombra de su impacto en las comunidades locales se extiende cada vez más, generando una creciente preocupación sobre la responsabilidad social de las compañías petroleras. Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, ha alzado la voz, exigiendo un compromiso real que se traduzca en beneficios tangibles para las poblaciones que acogen a esta industria.

El llamado de Abreu Artiñano no se limita a un simple discurso. Apunta a la raíz del problema: el encarecimiento de la vida en las comunidades petroleras. El agua, la vivienda, los terrenos, los productos básicos… todo se encarece con la llegada de las compañías, poniendo en jaque la economía de los habitantes locales. Ante esta realidad, la legisladora insta a las empresas a mirar más allá de sus balances financieros y a asumir un rol activo en el desarrollo sostenible de las regiones donde operan. No se trata solo de extraer recursos, sino de contribuir al bienestar de las comunidades, de invertir en infraestructura, en educación, en servicios básicos. Se trata de tejer lazos sólidos, de construir un futuro compartido donde la prosperidad no sea un privilegio de unos pocos, sino una realidad para todos.

La presentación del libro "La energía del pueblo: tejiendo lazos para el futuro" se convierte en un escenario propicio para este debate crucial. Un espacio donde líderes del sector energético, como Alberto De la Fuente de la AMEXHI y Altagracia Gómez del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, se unen para dialogar y buscar soluciones. La energía, un recurso vital para el desarrollo de cualquier nación, debe ser gestionada con responsabilidad y visión de futuro. No podemos permitir que la riqueza generada por la industria petrolera se concentre en unas pocas manos, mientras las comunidades que albergan las operaciones sufren las consecuencias de un crecimiento económico desequilibrado.

El Instituto Mexicano del Petróleo, con su capacidad para generar patentes internacionales y promover el contenido nacional, se erige como un actor clave en este proceso de transformación. Fortalecer la economía nacional, reducir costos y generar empleos son objetivos que deben ir de la mano con la protección del medio ambiente. Los esfuerzos en materia de conservación ambiental en Campeche, como la protección del jaguar, la tortuga marina y el camarón, demuestran que es posible conciliar el desarrollo económico con la preservación de la biodiversidad. Sin embargo, no podemos limitar la visión sobre la industria petrolera a los problemas ambientales. Es necesario reconocer las aportaciones relevantes en programas sociales, educativos y económicos que a menudo quedan relegadas a un segundo plano.

El futuro energético de México se encuentra en un punto de inflexión. El cambio de paradigma requiere alianzas estratégicas entre las compañías petroleras, el gobierno y las comunidades locales. La propuesta de un foro sobre gas natural y nuevas tecnologías abre una ventana de oportunidad para explorar soluciones innovadoras y construir un modelo energético más sostenible e inclusivo. Es el momento de unir fuerzas, de tejer lazos para el futuro, de asegurar que la energía del pueblo sea una fuente de progreso y bienestar para todos los mexicanos.

Fuente: El Heraldo de México