Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

26 de agosto de 2025 a las 16:15

Gasolinazo: ¿Duele en tu bolsillo?

El incesante tic-tac del reloj fiscal marca ya 20 semanas sin respiro para el bolsillo de los automovilistas. La gasolina Magna, Premium y el Diésel siguen huérfanos del estímulo fiscal, obligando a los consumidores a cargar con el peso completo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Una medida que, según el decreto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se extenderá implacablemente hasta el viernes 29 de agosto de 2025. Un panorama que se vislumbra largo y cuesta arriba, dejando un sabor amargo en las finanzas familiares.

La noticia, que congela el respiro momentáneo que algunos esperaban, implica que desde el pasado sábado 23 de agosto y durante las próximas semanas, cada litro de combustible que se despacha en las estaciones de servicio del país, lleva consigo la carga total del IEPS. Una realidad que se traduce en un mayor desembolso para quienes dependen de sus vehículos para el transporte diario, el trabajo o el sustento familiar.

El martes 26 de agosto, el portal PETROIntelligence confirmó la estabilidad en los precios de la Magna, Premium, Diésel y gas natural vehicular a nivel nacional. Sin embargo, esta aparente calma no aminora la preocupación generalizada. La ausencia del estímulo fiscal sigue siendo la protagonista de la escena, y la incertidumbre sobre su posible retorno se cierne como una espada de Damocles sobre la economía de miles de hogares.

Si bien los precios se mantienen sin cambios a nivel nacional, es importante recordar que la realidad en las gasolineras puede variar significativamente según la región. Factores como la logística de distribución, la competencia local y los márgenes de ganancia de las estaciones de servicio, influyen en el precio final que paga el consumidor. Por ello, la pregunta "¿Cuánto cuesta la gasolina hoy?" adquiere matices distintos en cada rincón del país, desde la bulliciosa Ciudad de México, hasta las vibrantes urbes de Jalisco y Nuevo León.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), consciente de la importancia de la transparencia en este mercado, mantiene un programa de verificación permanente en las estaciones de servicio de toda la República Mexicana. Esta iniciativa busca garantizar que los consumidores reciban la cantidad de combustible que pagan, y que los precios se mantengan dentro de los márgenes razonables. Una labor crucial para proteger los derechos de los ciudadanos y evitar abusos en un contexto de alta sensibilidad económica.

La gran interrogante que resuena en las conversaciones cotidianas, en las redes sociales y en los hogares mexicanos es: ¿Cómo impacta este precio en la economía familiar? Para muchos, el incremento en el gasto en combustible representa un reajuste forzoso en el presupuesto, obligando a recortar gastos en otras áreas como el entretenimiento, la alimentación o incluso la educación. Para otros, la situación es aún más crítica, poniendo en riesgo su capacidad para cubrir las necesidades básicas.

Ante este panorama, la información se convierte en una herramienta fundamental. Conocer el precio promedio de la gasolina en cada estado, comparar las opciones disponibles y planificar el consumo de combustible, son estrategias clave para mitigar el impacto de esta medida en las finanzas personales. La transparencia en la información y la vigilancia constante por parte de las autoridades, son piezas esenciales para navegar en esta compleja coyuntura y proteger el bolsillo de los consumidores.

Fuente: El Heraldo de México