Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política Internacional

26 de agosto de 2025 a las 09:30

El Cártel de Soles: ¿Venezuela en la Sombra?

La sombra de una posible intervención militar estadounidense se cierne sobre Venezuela tras el anuncio del Pentágono de iniciar operaciones contra cárteles del narcotráfico catalogados como organizaciones terroristas. Aunque las sospechas iniciales apuntaban a México, todos los indicios señalan a Venezuela como el escenario principal de estas acciones. La reciente identificación de Nicolás Maduro como líder del Cártel de los Soles por el Departamento de Estado, junto con la recompensa de 50 millones de dólares ofrecida por su captura, ha intensificado la tensión.

El Cártel de los Soles, una organización criminal con raíces en la década de 1990, no se limita al narcotráfico. Su alcance se extiende a la minería ilegal y el tráfico de combustible, diversificando sus actividades ilícitas de forma similar a otros grupos transnacionales. Este panorama complejo se ve agravado por la retórica del régimen venezolano, que durante décadas ha advertido sobre un inminente ataque por parte de Estados Unidos, alimentando una narrativa de amenaza constante que ahora parece materializarse.

Durante años, las administraciones estadounidenses optaron por la presión diplomática y económica, buscando un cambio político en Venezuela y su retorno a la democracia. Las acusaciones del régimen bolivariano se consideraban una retórica vacía, una estrategia discursiva sin fundamento real. Sin embargo, el reciente despliegue de activos militares estadounidenses, incluyendo un barco de asalto anfibio, buques de transporte, un submarino nuclear y destructores, sugiere un cambio de estrategia.

Ante esta escalada de tensión, el régimen bolivariano no ha permanecido inactivo. Ha preparado a sus fuerzas armadas y a la población para una posible intervención, tanto a nivel ideológico como tecnológico y doctrinal. La reciente prohibición de drones comerciales y recreativos sobre Caracas refleja la preocupación por su uso en posibles operaciones militares estadounidenses.

Venezuela ha invertido en una sofisticada red de defensa antiaérea, que incluye sistemas de misiles rusos de largo y mediano alcance, así como lanzadores portátiles y cañones antiaéreos. Este sistema, controlado por un centro de mando bielorruso y equipado con radares chinos, se complementa con misiles antibuque rusos y drones iraníes. Este despliegue defensivo plantea la interrogante: ¿es la demostración de fuerza estadounidense una mera estrategia de intimidación o una señal de una intervención inminente?

Si el objetivo es la intimidación, el despliegue militar podría tener el efecto contrario, reforzando los lazos de Caracas con Teherán, Moscú y Beijing, así como con Managua y La Habana. Sin embargo, todo apunta a que la Casa Blanca busca un cambio sustancial en Venezuela, un cambio cuya naturaleza y alcance aún están por definirse. Las próximas semanas serán cruciales para comprender el verdadero objetivo de esta escalada de tensión y sus implicaciones para la región. La incertidumbre prevalece, mientras el mundo observa con atención los movimientos de las piezas en este complejo tablero geopolítico. ¿Será el inicio de una nueva era de intervenciónismo o una simple demostración de fuerza? Solo el tiempo lo dirá.

El análisis del profesor Guevara Moyano, director de la compañía de inteligencia Janes, nos proporciona una perspectiva invaluable sobre la situación. Su experiencia en el campo de la defensa y la seguridad nos permite comprender la complejidad de este escenario y las posibles consecuencias de las acciones emprendidas por ambos actores. La tensión en la región es palpable, y la comunidad internacional espera con ansias una resolución pacífica a este conflicto. El futuro de Venezuela pende de un hilo, y las decisiones tomadas en los próximos días podrían tener un impacto duradero en la estabilidad de la región.

Fuente: El Heraldo de México