Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Educación

26 de agosto de 2025 a las 18:00

Descubre qué prepa te conviene más: ¿Tecnológica o General?

Se avecina una transformación profunda en el panorama educativo mexicano. El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana no solo busca ampliar la cobertura e infraestructura, creando 37,500 nuevas plazas para estudiantes de preparatoria, sino que también propone una reestructuración integral del sistema. Imaginen un futuro donde la transición de la secundaria a la preparatoria sea fluida y garantizada para todos los jóvenes, sin importar su ubicación geográfica o condición socioeconómica. Este es el ambicioso objetivo que persigue la SEP con la creación del Bachillerato Nacional.

La unificación de los 32 subsistemas existentes en un solo Bachillerato Nacional, con dos vertientes formativas –el bachillerato general y el tecnológico–, representa un paso audaz hacia la homogeneización de la educación media superior. Esto permitirá establecer un estándar de calidad a nivel nacional, asegurando que todos los estudiantes reciban una formación sólida en áreas fundamentales como Lengua, Filosofía, Ciencias, Matemáticas, Inglés, Ciencias Sociales y Humanidades, complementada con habilidades digitales, tecnológicas y socioemocionales. ¿Se imaginan un México donde todos los jóvenes, independientemente de su origen, tengan acceso a las mismas oportunidades educativas?

Si bien ambos bachilleratos comparten un núcleo común, presentan diferencias clave en su enfoque. El bachillerato general proporciona competencias laborales básicas, preparando a los estudiantes para continuar su formación en la educación superior y otorgándoles un certificado de terminación de estudios. Por otro lado, el bachillerato tecnológico se centra en el desarrollo de competencias laborales extendidas, ofreciendo 164 carreras técnicas y 12 tecnológicas, avaladas por prestigiosas instituciones como la UNAM y el IPN. Esta diversificación permite a los jóvenes elegir una trayectoria que se ajuste a sus intereses y aptitudes, facilitando su inserción en el mercado laboral o su acceso a la educación superior especializada.

Más allá de la unificación de subsistemas, la SEP proyecta la construcción de 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, la ampliación de 33 existentes y la reconversión de 35 secundarias con turno vespertino en centros de educación media superior. Esta estrategia multifacética busca no solo aumentar la capacidad del sistema, sino también optimizar el uso de los recursos existentes y acercar la educación a las comunidades. La inversión en infraestructura educativa es una inversión en el futuro del país, en la formación de ciudadanos capacitados y comprometidos con el desarrollo nacional.

El Bachillerato Nacional, programado para implementarse en el ciclo escolar 2025-2026, representa una apuesta por la innovación y la calidad en la educación media superior. Con un marco curricular común y la oferta de formación integral, tecnológica y técnica, se busca ampliar la cobertura, reducir la desigualdad y preparar a los jóvenes para los retos del siglo XXI. La obtención de un certificado general y otro técnico, respaldados por instituciones de educación superior, les brindará una ventaja competitiva en el mercado laboral y les abrirá las puertas a un futuro prometedor. Esta reforma, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, es un testimonio del compromiso con la mejora continua del sistema educativo y la construcción de un México más equitativo y próspero. Es una invitación a soñar con un futuro donde la educación sea la llave para el desarrollo individual y colectivo.

Fuente: El Heraldo de México