Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

25 de agosto de 2025 a las 12:35

Recortes de Banxico: ¿Qué esperar?

La inflación en México da un respiro, pero ¿por cuánto tiempo? El último dato del INEGI nos muestra una ligera alza en la primera quincena de agosto, alcanzando el 3.49% anual. Si bien esto representa el primer incremento en cuatro meses, también es cierto que llevamos tres quincenas consecutivas por debajo del 4%, una noticia que invita al optimismo. Analistas e inversores se preguntan: ¿es este el momento para que Banxico, el Banco de México, comience a recortar las tasas de interés?

El debate está servido. Por un lado, la moderación en la inflación general, junto con una no subyacente en 1.10% anual, parece indicar que el camino está allanado para un recorte en la próxima reunión de septiembre. Expertos señalan que este escenario podría impulsar la economía, facilitando el acceso al crédito y estimulando la inversión. Imaginen el impacto positivo: familias con mayor capacidad para adquirir bienes y servicios, empresas invirtiendo en nuevos proyectos y generando empleos.

Sin embargo, la cautela también se impone. La inflación subyacente, ese indicador clave que refleja la tendencia de los precios en el mediano y largo plazo, se muestra renuente a bajar. Este dato enciende las luces de alarma para algunos analistas, quienes advierten sobre los riesgos de un recorte prematuro en las tasas. Alejandro Saldaña Brito, economista en jefe de Bx+, nos recuerda que los retos del panorama inflacionario exigen prudencia. Un recorte apresurado podría desestabilizar la economía y echar por tierra los avances logrados.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de Grupo Financiero Base, va un paso más allá y propone una pausa en los recortes. Su argumento se centra en factores que podrían presionar al alza la inflación en los próximos meses, como el ajuste en las tarifas de energía eléctrica previsto para octubre y noviembre. A esto se suma la incertidumbre generada por las políticas proteccionistas de Estados Unidos, que podrían aumentar la aversión al riesgo sobre México.

¿Loncherías, fondas y taquerías, culpables de la inflación? Aunque parezca sorprendente, el INEGI señala que estos establecimientos fueron los que más contribuyeron al avance quincenal de la inflación. Un dato que nos invita a reflexionar sobre el impacto de los precios de los alimentos en la economía familiar. ¿Será necesario ajustar nuestros hábitos de consumo? ¿Buscar alternativas más económicas?

En definitiva, la decisión de Banxico en septiembre será crucial para el futuro de la economía mexicana. Recortar o no recortar las tasas, esa es la cuestión. Un dilema que mantiene en vilo a inversionistas, empresarios y familias. Mientras tanto, la inflación, esa silenciosa amenaza, continúa acechando. Estaremos atentos a los próximos movimientos del Banco de México y a las reacciones del mercado. La incertidumbre, por ahora, sigue siendo la protagonista.

Fuente: El Heraldo de México