
Inicio > Noticias > Sostenibilidad
25 de agosto de 2025 a las 10:01
México: Sed Global, ¿Soluciones Locales?
La presencia de México en la Semana Mundial del Agua en Estocolmo no es una simple visita de cortesía, sino una declaración de intenciones. En un mundo donde el agua se perfila como un recurso cada vez más estratégico, la participación de figuras clave como Eduardo Vázquez, de Agua Capital, junto con la comitiva de expertos de la UNAM, el Consejo Consultivo del Agua y la Conagua, sitúa a México en el centro del debate global sobre la gestión hídrica. No se trata solo de compartir experiencias, sino de tejer alianzas, de proponer soluciones innovadoras y de posicionarse como un actor fundamental en la búsqueda de acuerdos justos y sostenibles. La gestión de las cuencas transfronterizas con Estados Unidos, un tema crucial para ambos países, adquiere una nueva dimensión en este foro internacional, donde la diplomacia del agua se convierte en una herramienta fundamental para asegurar el futuro hídrico compartido. Asimismo, la delegación mexicana lleva consigo la experiencia en la gestión de los recursos hídricos en las grandes urbes, un desafío cada vez mayor ante el crecimiento demográfico y los efectos del cambio climático. Desde la mitigación de sequías e inundaciones hasta la promoción de la corresponsabilidad ciudadana en el cuidado del agua, México se presenta en Estocolmo con una agenda ambiciosa, buscando no solo aprender de las mejores prácticas internacionales, sino también compartir su propia experiencia y liderazgo en la materia. En un mundo donde el agua es sinónimo de poder, la presencia de México en este foro es una inversión estratégica para el futuro.
Más allá de la geopolítica del agua, la sostenibilidad se consolida como un pilar fundamental para las empresas que buscan un futuro responsable. El Reporte de Sostenibilidad 2024 de Tetra Pak, presentado por Ramiro Ortiz, es un ejemplo tangible de este compromiso. La cifra de 3.2 millones de niñas y niños beneficiados con 609.8 millones de porciones en programas de alimentación escolar no solo habla de un impacto social significativo, sino también de una visión a largo plazo que entiende la importancia de la nutrición infantil para el desarrollo de las comunidades. El incremento del 10% en el reciclaje de envases, alcanzando las 55 mil toneladas, demuestra que la economía circular no es una simple tendencia, sino una realidad tangible que se traduce en beneficios concretos para el medio ambiente. La red de 820 centros de acopio en el país consolida la infraestructura necesaria para hacer de la recolección y el reciclaje un proceso eficiente y accesible. Además, iniciativas como "Juguemos a comer bien", que ha llegado a 85 mil menores, refuerzan la importancia de la educación alimentaria desde temprana edad, promoviendo hábitos saludables y conscientes. Proyectos como el Geoparque Mixteca Alta, en Oaxaca, demuestran el compromiso de Tetra Pak con el desarrollo sostenible de las comunidades locales, impulsando la circularidad y generando un impacto positivo en el entorno. La transformación de residuos en 710 láminas de polialuminio para techumbres escolares en Jalisco es otro ejemplo de cómo la innovación y la creatividad pueden dar una segunda vida a los materiales, generando valor y beneficios para la sociedad. Bajo el lema "Hecho en México, hecho con valor", Tetra Pak se posiciona como un actor clave en la construcción de un futuro más sostenible para el país, fortaleciendo las cadenas de suministro, reduciendo el desperdicio y contribuyendo a la seguridad alimentaria.
Desde Tamaulipas surge una iniciativa legislativa que merece ser replicada en todo el país: la protección de la infraestructura subterránea. En un entorno urbano cada vez más complejo, donde las excavaciones son parte del día a día, la protección de las redes de agua, gas natural, telecomunicaciones y electricidad se vuelve crucial. La propuesta de implementar un sistema de vigilancia compartida, obligando a las empresas que realizan excavaciones a notificar a los responsables de los servicios antes de iniciar los trabajos, es un paso fundamental para evitar daños accidentales que pueden tener consecuencias graves. Establecer responsabilidades claras en caso de daños a las redes de distribución no solo disuade la negligencia, sino que también garantiza la rápida reparación de los desperfectos, minimizando las interrupciones en los servicios esenciales y protegiendo la seguridad de la población. Esta iniciativa de Tamaulipas podría convertirse en un modelo a seguir para el resto del país, promoviendo una cultura de prevención y responsabilidad en la gestión de la infraestructura urbana. Imaginemos el impacto positivo que tendría a nivel nacional la adopción de este sistema, previniendo costosas reparaciones, interrupciones en los servicios y, lo más importante, protegiendo la vida de los ciudadanos.
Fuente: El Heraldo de México