Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

25 de agosto de 2025 a las 04:50

La Pila: ¿Nuevo municipio?

La ambiciosa visión del gobernador Ricardo Gallardo Carmona de convertir a La Pila en el municipio número 60 de San Luis Potosí ha desatado un intenso debate en la esfera pública. Mientras el mandatario argumenta la suficiencia recaudatoria de la delegación como principal justificación, la sombra de la Constitución estatal y la reciente experiencia de Villa de Pozos se ciernen sobre la propuesta. ¿Se trata de un paso audaz hacia el progreso o una apuesta arriesgada que podría repetir los errores del pasado?

Gallardo Carmona insiste en que la clave para la municipalización no reside en la cantidad de habitantes, sino en la capacidad de generar recursos propios. "Cualquier delegación puede volverse municipio si tiene infraestructura recaudatoria suficiente", afirmó con convicción. Según su visión, La Pila, con sus recursos independientes, podría financiar obras y servicios sin depender de la capital, mientras que San Luis Potosí conservaría los ingresos provenientes de la Zona Industrial, un motor económico vital para la región. Este planteamiento, sin embargo, choca frontalmente con el artículo 47 de la Ley Orgánica del Municipio Libre de San Luis Potosí, que exige un mínimo de 20 mil habitantes para la creación de un nuevo municipio. La Pila, con una población estimada de 9 mil habitantes, se encuentra muy por debajo de este requisito legal.

La situación se complica aún más al considerar la experiencia de Villa de Pozos, el municipio número 59, creado en julio de 2024 tras un proceso turbulento marcado por disputas legales y la oposición de diversos sectores de la población. Un año después de su creación, Villa de Pozos sigue lidiando con deficiencias significativas en servicios públicos esenciales como el drenaje, el agua potable, la recolección de basura y el alumbrado público. Este precedente plantea serias interrogantes sobre la viabilidad del proyecto de La Pila y la capacidad del gobierno estatal para garantizar la prestación de servicios básicos a sus ciudadanos.

La insistencia del gobernador Gallardo en impulsar la municipalización de La Pila a pesar de los obstáculos legales y las lecciones aprendidas en Villa de Pozos genera incertidumbre sobre las verdaderas motivaciones detrás de esta iniciativa. ¿Se trata de una estrategia política para consolidar su base de apoyo? ¿O es una apuesta genuina por el desarrollo regional, a pesar de los riesgos evidentes? El debate está abierto y la ciudadanía exige respuestas claras y transparentes.

El proceso para la creación de un nuevo municipio, según la Constitución de San Luis Potosí, es complejo e implica una serie de pasos cruciales: una solicitud formal, una consulta pública, un plebiscito y la aprobación por mayoría calificada del Congreso del Estado. ¿Estará dispuesto el gobernador a respetar estos procedimientos y a escuchar las voces de la población, incluyendo a quienes se oponen a la municipalización? El futuro de La Pila y la credibilidad del gobierno estatal dependen de la respuesta a esta pregunta.

Más allá de la discusión legal y política, es fundamental considerar el impacto que la municipalización tendría en la vida cotidiana de los habitantes de La Pila. ¿Mejorarían sus condiciones de vida? ¿Tendrían acceso a mejores servicios públicos? ¿O, por el contrario, se verían afectados por una gestión municipal ineficiente y la falta de recursos? Estas son las preguntas que deben guiar el debate y las decisiones de las autoridades. El desarrollo de San Luis Potosí no puede construirse sobre la base de ambiciones políticas, sino sobre la garantía de un futuro digno y próspero para todos sus ciudadanos.

Fuente: El Heraldo de México