Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Educación

25 de agosto de 2025 a las 18:30

Delgado: 98% de jóvenes en sus 3 opciones preferidas.

La transformación del acceso a la educación media superior en la Zona Metropolitana del Valle de México es una realidad palpable. El sistema anterior, basado en el examen COMIPEMS, generaba una competencia feroz que, en muchas ocasiones, dejaba a miles de jóvenes fuera de sus opciones preferidas, alimentando la falsa percepción de escuelas de "primera", "segunda" y "tercera". Este modelo, que se mantuvo vigente durante 29 años, ha sido finalmente reemplazado por el innovador sistema "Mi Derecho, Mi Lugar", un mecanismo que prioriza el derecho a la educación y busca garantizar que ningún joven se quede sin un lugar en la preparatoria.

Los resultados son contundentes. Mientras que con el COMIPEMS solo el 26.2% de los aspirantes lograba ingresar a su primera opción, con "Mi Derecho, Mi Lugar" este porcentaje se ha disparado a un impresionante 68.4%. Aún más significativo es el hecho de que la práctica totalidad de los jóvenes, cerca del 98%, ha sido asignada a una de sus tres primeras preferencias. Esto no solo representa un triunfo para la equidad educativa, sino que también se traduce en una mayor motivación para los estudiantes, quienes ahora tienen la certeza de acceder a una institución cercana a sus hogares y alineada con sus intereses académicos.

La eliminación de la presión del examen de admisión ha tenido un impacto positivo en la matrícula. Se ha registrado un aumento de casi 15,000 jóvenes inscritos en la preparatoria en comparación con el ciclo escolar anterior. Este incremento demuestra el interés genuino de los jóvenes por continuar sus estudios y cómo la barrera del examen COMIPEMS, para muchos, representaba un obstáculo insalvable. Ahora, con la garantía de un lugar asegurado, la motivación por aprender se fortalece y el abandono escolar disminuye.

La cercanía de las escuelas asignadas a los hogares de los estudiantes es otro factor crucial. El 68% de los jóvenes ha sido asignado a una preparatoria ubicada a menos de 5 kilómetros de su domicilio, facilitando el acceso y reduciendo los tiempos de traslado. Esto se traduce en una mejor calidad de vida para los estudiantes y sus familias, quienes pueden ahorrar tiempo y recursos, y permite que los jóvenes se enfoquen en lo más importante: su educación.

En paralelo a esta transformación educativa, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha dado cumplimiento a la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la eliminación del nombre del ex Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, de los libros de texto. Este hecho, derivado de comentarios despectivos hacia las comunidades indígenas, deja una lección imborrable sobre el respeto y la valoración de la diversidad cultural. Aunque su nombre haya sido retirado, la trascendencia de este acto permanece como un recordatorio de la importancia de la inclusión y la sensibilidad en el discurso público. La filtración de la llamada en la que se evidenciaron estas expresiones reafirma la necesidad de un compromiso constante con la ética y el respeto a todas las culturas.

Fuente: El Heraldo de México