Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud Animal

25 de agosto de 2025 a las 02:30

Venados zombie: ¿la próxima pandemia?

La proliferación de imágenes impactantes de ciervos con protuberancias cutáneas, apodados “ciervos zombie”, ha encendido las alarmas en redes sociales, avivando temores infundados sobre mutaciones y amenazas apocalípticas. Si bien la apariencia de estos animales es perturbadora, la comunidad científica insiste en la benignidad de la afección, conocida como fibroma cutáneo o fibromatosis del venado. Lejos de ser un fenómeno nuevo o una señal de catástrofe inminente, esta enfermedad es común en cérvidos como el ciervo de cola blanca y el venado mula, y se ha observado durante décadas en diversas regiones de Norteamérica.

El agente causal es un papillomavirus específico de cérvidos, transmitido principalmente por la picadura de mosquitos y garrapatas. Estos insectos actúan como vectores, transportando el virus de un animal infectado a otro a través de la sangre. Los tumores resultantes, aunque grotescos a la vista, son en su mayoría benignos y tienden a desaparecer por sí solos gracias a la respuesta inmunológica del ciervo.

Es importante destacar que este virus no representa una amenaza para la salud humana, ni para nuestras mascotas o ganado. Organismos como el Departamento de Recursos Naturales de Minnesota y la National Deer Association han reiterado la inocuidad de la fibromatosis del venado para otras especies, incluyendo al ser humano. No existe riesgo de contagio por contacto directo o indirecto con los animales afectados.

Sin embargo, aunque la enfermedad no es directamente peligrosa para el ciervo, los tumores pueden, en casos severos, obstruir la visión, la alimentación o la movilidad del animal. Si las protuberancias afectan áreas cruciales como los ojos, la boca o las patas, el ciervo puede verse debilitado, dificultando su capacidad para alimentarse, moverse y defenderse de depredadores, lo que en última instancia podría comprometer su supervivencia.

La aparente proliferación de casos en 2025 no necesariamente indica un aumento real de la enfermedad, sino que puede atribuirse a una mayor visibilidad del fenómeno. El auge de las redes sociales ha facilitado la difusión de imágenes y videos de ciervos afectados, amplificando la percepción pública del problema. Además, expertos como el Dr. Omer Awan de la Universidad de Maryland sugieren que el cambio climático podría estar jugando un papel en la dinámica de transmisión del virus. Las temperaturas más cálidas prolongan la temporada de actividad de mosquitos y garrapatas, lo que a su vez incrementa las oportunidades de transmisión del virus entre los cérvidos.

Ante la inquietud generada por las imágenes virales, las autoridades recomiendan no intervenir directamente con los animales afectados. Manipular a un ciervo con fibromatosis no solo puede estresar al animal, sino que también podría empeorar su condición. Además, no existe un tratamiento antiviral efectivo para la enfermedad en la fauna silvestre. En caso de avistamientos de ciervos con síntomas severos, se insta a la población a reportar los casos a las agencias locales encargadas del monitoreo de la vida silvestre.

Para los cazadores, la carne de ciervos infectados con fibromatosis es segura para el consumo humano, siempre que se descarten las partes afectadas por los tumores. Sin embargo, es fundamental recordar que los ciervos, incluso aquellos sin fibromatosis, pueden ser portadores de garrapatas, las cuales a su vez pueden transmitir enfermedades como la enfermedad de Lyme. Por lo tanto, se recomienda tomar las precauciones necesarias al manipular carne de ciervo, como usar guantes y cocinar la carne completamente.

En resumen, la aparición de los llamados "ciervos zombie" es un fenómeno natural, si bien visualmente impactante, que no representa una amenaza para la salud humana. La fibromatosis del venado es una enfermedad específica de cérvidos, transmitida por insectos vectores, y aunque no es contagiosa para otras especies, puede afectar la salud y supervivencia de los animales infectados en casos severos. La importancia de la divulgación científica y la información precisa es crucial para disipar los mitos y la desinformación que se propagan en redes sociales, promoviendo una comprensión más objetiva de la naturaleza y sus complejidades.

Fuente: El Heraldo de México