Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

25 de agosto de 2025 a las 01:10

Sheinbaum impulsa a artesanas de Amuzgo

El huipil amuzgo, un lienzo de historias y tradiciones, se teje con la misma paciencia y dedicación que las mujeres de Guerrero entrelazan sus esperanzas en un futuro mejor. Desde tiempos inmemoriales, las manos hábiles de las artesanas han dado vida a estas prendas, no solo vistiendo cuerpos, sino también narrando leyendas, mitos y la propia identidad de un pueblo que se resiste a olvidar sus raíces. Cada puntada, cada color, cada diseño, es un testimonio de la riqueza cultural que florece en el corazón de México. Y hoy, ese legado ancestral se fortalece con la llegada de los Créditos a la Palabra, una iniciativa que busca empoderar a las mujeres artesanas y asegurar la preservación de esta invaluable tradición.

Imaginen la escena: bajo el sol radiante de Guerrero, en el corazón del Pueblo Amuzgo, se congregan las mujeres artesanas, las guardianas de este arte textil. Sus rostros, curtidos por el tiempo y la experiencia, reflejan la satisfacción de un trabajo bien hecho, el orgullo de pertenecer a una comunidad que se distingue por su creatividad y la esperanza de un futuro más próspero. La entrega de estos créditos, sin trámites engorrosos ni intermediarios, es un acto de confianza, un reconocimiento al valor de la palabra de la mujer indígena, una palabra que vale más que cualquier firma o contrato. Es una inyección de vitalidad para una economía local que late al ritmo del telar de cintura.

No se trata solo de conservar el huipil, esa prenda emblemática que ha trascendido fronteras, sino de garantizar el bienestar de las mujeres que lo crean. Se trata de reconocer su aporte a la cultura nacional, de valorar su trabajo y de brindarles las herramientas necesarias para que puedan vivir dignamente de su arte. Es una apuesta por el futuro, una inversión en la preservación de la identidad mexicana, una declaración de que la cultura es un motor de desarrollo y un pilar fundamental para la construcción de un país más justo e inclusivo.

El Año de la Mujer Indígena, declarado por el Gobierno de México en 2025, no es una simple conmemoración, es un compromiso de Estado, un reconocimiento a la importancia de la mujer indígena en la historia y el futuro de México. Es una oportunidad para visibilizar sus luchas, sus logros y su invaluable contribución a la riqueza cultural del país. Y los Créditos a la Palabra son una muestra tangible de ese compromiso, una herramienta que les permitirá fortalecer sus emprendimientos, mejorar sus condiciones de vida y seguir tejiendo los hilos de la tradición.

Desde las comunidades de Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca hasta San Pedro Amuzgo y Santa María Ipalapa, la noticia de los créditos se ha extendido como la pólvora, generando una ola de entusiasmo y esperanza entre las artesanas. La meta de 500 millones de pesos en créditos para la región es un testimonio de la magnitud de este programa y de la importancia que el gobierno le otorga al desarrollo de las comunidades indígenas. La creación de cooperativas de comercialización, que involucren a las nuevas generaciones, es una estrategia visionaria que asegura la continuidad de esta tradición y la transmisión del conocimiento ancestral a las futuras generaciones.

El huipil amuzgo no es solo una prenda, es un símbolo de resistencia, de identidad y de esperanza. Es un testimonio de la fuerza y la creatividad de las mujeres indígenas, un legado que se preserva gracias al esfuerzo de las artesanas y al apoyo de iniciativas como los Créditos a la Palabra. Es un recordatorio de que la cultura es un tesoro invaluable que debemos proteger y promover, un motor de desarrollo que puede transformar vidas y comunidades.

Fuente: El Heraldo de México