Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Inmigración

23 de agosto de 2025 a las 20:00

¡Ciudadanía USA 2025: ¡Prepárate!

La búsqueda del "sueño americano" se ha vuelto aún más compleja para muchos inmigrantes que aspiran a la ciudadanía estadounidense. Recientemente, se han implementado una serie de cambios significativos que endurecen el proceso, generando incertidumbre y preocupación en la comunidad migrante. Uno de los puntos clave de estas modificaciones se centra en el examen de inglés y educación cívica. Si bien siempre ha sido un requisito fundamental, ahora se percibe una mayor rigurosidad en su aplicación. Joseph Edlow, director del USCIS, ha expresado públicamente su opinión sobre la necesidad de reformular la prueba, argumentando que en su formato actual resulta demasiado sencillo memorizar las respuestas, sin que necesariamente refleje una comprensión profunda de los principios cívicos estadounidenses. Este cambio, aunque justificado por la búsqueda de una evaluación más precisa, añade una capa adicional de dificultad para quienes aspiran a la ciudadanía.

Más allá del examen de inglés y educación cívica, otro cambio sustancial radica en la ampliación de la recolección de datos biométricos. El USCIS ha retomado una regulación que amplía significativamente la información biométrica requerida a los solicitantes, incluyendo no solo las huellas dactilares –ya habituales en el proceso–, sino también escaneos de iris, huellas de palmas, ADN e incluso huellas de voz. Esta medida, si bien argumentada como una forma de fortalecer la seguridad y la verificación de identidades, ha levantado serias preocupaciones entre organizaciones defensoras de los derechos civiles, quienes argumentan que podría vulnerar la privacidad de los solicitantes y generar una excesiva vigilancia sobre la población migrante. El Consejo Americano de Inmigración (AIC), por ejemplo, ha expresado su inquietud ante la magnitud de la recolección de datos y las implicaciones que esto podría tener en las libertades individuales.

A estas modificaciones se suma una nueva directiva del USCIS que considera el "antiamericanismo" como un factor determinante en las solicitudes de beneficios migratorios. Esta medida, anunciada en agosto de 2024, establece que cualquier indicio de ideologías antiamericanas o vínculos con organizaciones consideradas como tales, podría ser motivo suficiente para denegar una solicitud. El USCIS argumenta que los beneficios migratorios no deben otorgarse a quienes "desprecian al país", y que esta medida busca fortalecer la seguridad nacional. Sin embargo, la ambigüedad en la definición de "antiamericanismo" y la posibilidad de interpretaciones subjetivas, generan inquietud sobre la aplicación justa y equitativa de esta nueva política. Además, se ha ampliado el escrutinio de las redes sociales de los solicitantes, buscando indicios de actividad antiamericana, lo que añade otra capa de complejidad y preocupación al proceso.

En resumen, el camino hacia la ciudadanía estadounidense se ha vuelto más estrecho y empinado. Los nuevos requisitos, desde la reformulación del examen de inglés y educación cívica hasta la recolección masiva de datos biométricos y la consideración del "antiamericanismo", representan desafíos significativos para los inmigrantes que buscan un futuro en Estados Unidos. La incertidumbre sobre la aplicación de estas medidas y las implicaciones para los derechos civiles generan un clima de aprehensión en la comunidad migrante, que ve cómo el "sueño americano" se aleja cada vez más.

Fuente: El Heraldo de México