
Inicio > Noticias > Literatura
23 de agosto de 2025 a las 19:05
Celebra 5 años de Mango con Fausto
La vorágine del mundo digital nos ha transformado. Cinco años atrás, la pandemia nos obligó a reinventarnos, a buscar refugio en nuevos horizontes. En ese crisol de incertidumbre, floreció una creatividad desbordante, un renacimiento cultural impulsado por la necesidad de conexión y expresión. De las cenizas de la crisis sanitaria, surgieron voces nuevas, autores que, como Fausto Bonilla, encontraron en la literatura un lienzo para plasmar sus emociones y compartirlas con el mundo.
Cinco años han transcurrido desde que "El color del mango", la ópera prima de Bonilla, viera la luz. Un lustro que ha visto la consolidación de este autor guanajuatense en la escena literaria independiente mexicana. Hoy, celebramos el aniversario de esta antología poética con una reedición especial, un tributo a la evolución del artista y un guiño a sus inicios. Más que un simple relanzamiento, esta nueva edición representa una oportunidad para revisitar la obra con la madurez y la experiencia adquiridas, puliendo detalles técnicos y literarios, sin alterar la esencia que la hizo resonar con los lectores.
En entrevista exclusiva, Bonilla nos confesó la importancia de esta fecha, no solo por el nacimiento de su primer libro, sino también por marcar el inicio de la colaboración con el sello editorial Cisne. Una alianza que ha sido fundamental en su trayectoria.
Los cambios implementados en esta reedición van más allá de lo superficial. Si bien se han corregido detalles ortográficos y de puntuación, la transformación más significativa reside en la inclusión de tres prólogos, escritos por figuras clave en la vida literaria de Bonilla: Miguel Ángel Rueda, Diana Soto y Darío Aguilar Peregrina. Cada uno de ellos, desde su perspectiva única, aporta una visión enriquecedora de la obra y del autor, creando un mosaico de interpretaciones que amplía la experiencia de lectura.
La supresión de dos poemas que, en palabras del autor, "desentonaban" con el conjunto, y la adición de notas al pie para contextualizar algunos versos, demuestran la meticulosidad y el compromiso de Bonilla con su obra. Un proceso de refinamiento que, lejos de desvirtuar la obra original, la enriquece y la presenta al lector con una nueva luz.
El color del mango, título inspirado en uno de los poemas de la antología, evoca la vivacidad, la dulzura y la luminosidad que caracterizan la obra. Una portada icónica, diseñada por su tío Fernando Latabán, se ha convertido en un símbolo reconocible para los lectores, un sello distintivo que identifica la poesía de Bonilla.
La pandemia, paradójicamente, fue el catalizador que impulsó a Bonilla a recopilar sus poemas de amor, escritos durante su adolescencia y juventud. Influenciado por gigantes literarios como Sabines, Neruda, Castellanos y Pizarnik, el autor encontró en el amor el tema central de su primera obra.
El panorama literario ha experimentado una metamorfosis en los últimos cinco años. La explosión de contenido en redes sociales durante la pandemia dio paso a un regreso a las calles, a la búsqueda del contacto directo con los lectores en ferias, lecturas y talleres. Para Bonilla, la clave para sobrevivir en el mundo editorial independiente radica en la adaptación y la colaboración. En un entorno dominado por las grandes editoriales, la unión y el apoyo mutuo entre autores se convierten en herramientas esenciales para la supervivencia.
Con dos proyectos en marcha –una novela histórica sobre el movimiento LGBT+ en México durante los 80 y el guion de un largometraje que explora la crisis del neoliberalismo–, Fausto Bonilla se muestra entusiasmado por el futuro. Su consejo para los jóvenes escritores es claro y conciso: "Pidan ayuda y ofrezcan ayuda". La colaboración, la solidaridad y el trabajo en equipo son los pilares que sustentan el mundo editorial independiente y la clave para el crecimiento y la consolidación de nuevos talentos. La reedición de "El color del mango" es un testimonio de esta filosofía, una celebración del camino recorrido y una invitación a seguir explorando el poder transformador de la literatura.
Fuente: El Heraldo de México