Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

22 de agosto de 2025 a las 09:30

Doble urgencia: Presupuesto y T-MEC ¡sin margen de error!

Mientras el mundo se distrae con el bullicio de la política internacional, México se encuentra en un momento crucial, definiendo su futuro a través de dos procesos fundamentales: la elaboración del presupuesto público para 2026 y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Ambos temas, aunque aparentemente dispares, están intrínsecamente ligados y requieren de una atención profunda y estratégica, lejos de la improvisación y la superficialidad.

El presupuesto, a menudo percibido como un mero trámite burocrático, es en realidad la piedra angular sobre la que se construye el futuro del país. No se trata simplemente de una lista de números, sino de un reflejo de las prioridades nacionales, una hoja de ruta que define qué problemas se abordarán y cómo se asignarán los recursos para solucionarlos. Cada partida presupuestaria, cada peso asignado a un programa específico, tiene un impacto directo en la vida de los mexicanos.

En el sector salud, por ejemplo, la asignación presupuestaria determinará la disponibilidad de medicamentos, la calidad de la atención médica y la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias. Aunque se han reportado avances en la adquisición de medicamentos, la realidad en muchos estados dista mucho de ser ideal. Organizaciones como Cero Desabasto han documentado la persistencia de desabasto en medicamentos esenciales, especialmente oncológicos y pediátricos, afectando a miles de pacientes que dependen de ellos. El presupuesto 2026 representa una oportunidad ineludible para corregir estas deficiencias, garantizando la disponibilidad de recursos suficientes y una gestión transparente que priorice la salud de la población.

Por otro lado, la revisión del TMEC plantea un desafío estratégico de gran envergadura. Este acuerdo comercial, vital para la economía mexicana, no puede abordarse con ligereza. La coyuntura actual exige una estrategia sólida que proteja los intereses nacionales y fortalezca la posición de México en el escenario internacional. De no hacerlo, corremos el riesgo de quedar en desventaja frente a nuestros socios comerciales.

En el ámbito farmacéutico, la revisión del TMEC cobra especial relevancia. México cuenta con una industria farmacéutica con un gran potencial, con más de 160 plantas certificadas por Cofepris y una ubicación geográfica privilegiada. Sin embargo, la falta de una política industrial farmacéutica sólida y articulada ha limitado su desarrollo. La dependencia de la importación de medicamentos, que actualmente supera el 60% del consumo nacional, nos hace vulnerables a las fluctuaciones del mercado internacional y a las presiones comerciales. El presupuesto 2026 debe incluir incentivos específicos para la industria farmacéutica nacional, fomentando la innovación, el control de precios y la exportación, transformando a México de un consumidor pasivo a un actor estratégico en el mercado global de medicamentos.

Es imperativo que la sociedad civil se involucre activamente en estos procesos. Debemos exigir transparencia y rendición de cuentas, asegurándonos de que el presupuesto 2026 refleje las verdaderas necesidades del país y que la revisión del TMEC se lleve a cabo con una visión estratégica que beneficie a todos los mexicanos. El futuro del país está en juego, y la participación ciudadana es crucial para construir un México más justo, próspero y saludable. No podemos permitir que la indiferencia o la apatía nos condenen a un futuro incierto. El momento de actuar es ahora.

Fuente: El Heraldo de México