
22 de agosto de 2025 a las 09:40
COX va por Iberdrola: ¿Golpe financiero?
La multimillonaria adquisición de las 15 plantas de Iberdrola por COX Energy ha generado un gran revuelo en el sector energético. La ambiciosa operación, valorada en $4,200 millones de dólares, se financiará con una combinación estratégica de deuda (75%) y capital (25%). Este último componente se nutrirá de los recursos propios de COX Energy y de la inyección de capital de dos importantes instituciones bancarias internacionales, que entrarán en la jugada con acciones preferentes. El diseño de esta compleja estructura financiera, orquestada por el prestigioso banco inglés Barclays, presidido por C.S. Venkatakrishnan, gira en torno a la creación de una nueva entidad, NewCo, específicamente para esta adquisición. COX Energy, bajo el liderazgo de Enrique Riquelme, controlará el 100% de NewCo e inyectará capital común, mientras que los dos inversionistas internacionales aportarán capital preferente. La estrategia de NewCo se basa en utilizar las centrales de ciclo combinado, cogeneración y energías renovables adquiridas para obtener financiamiento a largo plazo en los mercados de capitales y así cubrir la transacción. En cuanto a la deuda, COX ha firmado un acuerdo con Iberdrola, presidida por Ignacio Sánchez Galán, con el respaldo de gigantes financieros como Citi, Bank of America, Santander, BBVA y el propio Barclays. Estos bancos, liderados en México por figuras como Julio Figueroa, Emilio Romano, Felipe García Ascencio, Eduardo Osuna y Raúl Martínez-Ostos, respectivamente, otorgarán un crédito puente que posteriormente se refinanciará en los mercados de capitales con una solución a largo plazo. Además, COX Energy contempla posibles desinversiones en otros países para concentrar sus esfuerzos y capital en mercados estratégicos, con México como prioridad. La adquisición de estos activos, que incluye 800 puestos de trabajo, y el ambicioso programa de inversión de COX reflejan la confianza en la estabilidad jurídica y regulatoria del sector energético mexicano.
Sin embargo, no todo son buenas noticias en el panorama energético nacional. La Comisión Federal de Electricidad (CFE), dirigida por Emilia Calleja, ha sufrido un importante revés en su intento de licitar cinco plantas de generación eléctrica (cuatro de ciclo combinado y una de combustión interna: Tula II, Salamanca II, Altamira, Los Cabos y Mazatlán). Este proyecto, que representa una inversión de $2,589 millones de dólares y la incorporación de 2,806 megawatts de capacidad, no ha logrado atraer a tres gigantes del sector: General Electric (Vladimiro de la Mora), Siemens (Alejandro Preinfalk) y Mitsubishi (Miguel Vallejo). Las discrepancias en cuanto a plazos de entrega, condiciones y precios han llevado a estas empresas a declinar su participación, al menos en esta primera ronda. Este tropiezo ha encendido las alarmas en la Secretaría de Energía, liderada por Luz Elena González, ya que podría retrasar el programa de generación de electricidad al menos seis meses. La situación se agrava por la creciente escasez y el aumento de precios en el mercado de turbinas, un componente crucial para estas plantas.
En contraste con las dificultades de la CFE, la Secretaría de Economía, bajo la dirección de Marcelo Ebrard, celebra un hito histórico en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). Con una cifra récord de $34,265 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, México consolida una tendencia alcista iniciada en 2020. El crecimiento del 10.2% en la IED se atribuye a la mayor confianza de los inversionistas y a la estabilidad macroeconómica. Las nuevas inversiones se multiplicaron por 3.4 en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando los $3,149 millones de dólares, un aumento del 246% respecto a los $909 millones de dólares captados en 2024. Este impresionante crecimiento, el mayor en los últimos 12 años, reafirma el atractivo de México para los inversionistas internacionales, a pesar del complejo panorama económico y político global.
En materia de seguridad, Omar Garcia Harfuch ha ordenado a la Secretaría de Defensa (General Ricardo Trevilla), la Secretaría de Marina (Almirante Raymundo Pedro Morales) y la Guardia Nacional (General Hernán Cortés Hernández) reforzar la vigilancia de los ductos de Pemex en Coahuila y Guanajuato. Existen indicios de que las autoridades estatales, encabezadas por Manolo Jiménez y Libia Denisse García, respectivamente, han permitido la proliferación del huachicoleo. El número de tomas clandestinas se ha disparado de 34 en 2018 a 544 en 2024, lo que ha incrementado significativamente los costos de rehabilitación de los ductos para Pemex, pasando de $1,360,000 pesos en 2018 a $32,200,000 pesos al final del mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Finalmente, Sergio Loredo, socio de AlquimiaPay, niega las acusaciones de fraude y asegura que la empresa no está bajo investigación. Atribuye los incidentes a un ciberataque externo confirmado por la Policía Cibernética, y no a un desvío interno de recursos. Loredo afirma que el daño real asciende a $600 millones de pesos, y no a los $1,600 millones de pesos que se han publicado, y reitera el compromiso de AlquimiaPay con sus clientes y las autoridades, presentando un plan de pago que ya está en marcha. Mientras tanto, la Comisión Federal de Competencia Económica (CFE), presidida por Andrea Marván, analiza la investigación contra Amazon y Mercado Libre por presuntas prácticas monopólicas en el comercio electrónico. Aún se desconoce si se impondrán sanciones a estos gigantes o si se desestimarán las pesquisas.
Fuente: El Heraldo de México