
Inicio > Noticias > Bienes Raíces
21 de agosto de 2025 a las 12:40
Oficinas en México: ¿Un nuevo comienzo?
La reactivación del mercado de oficinas en México está en pleno auge, con una demanda que alcanzó los 238 mil m² entre enero y abril de 2025. Si bien la Ciudad de México se mantiene como el epicentro de la actividad, concentrando el 70% del arrendamiento corporativo, la transformación que experimenta el sector a nivel nacional es innegable. Corredores emblemáticos como Insurgentes, Polanco y Reforma continúan atrayendo a empresas nacionales e internacionales, pero la dinámica del mercado exige mucho más que la simple ocupación de espacios vacíos.
Alberto Vázquez, socio líder del sector inmobiliario de KPMG México, ha puesto el dedo en la llaga al señalar que la verdadera reactivación implica una profunda adaptación a los estándares internacionales. Ya no basta con ofrecer metros cuadrados; la demanda actual se centra en espacios que incorporen criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). La sostenibilidad se ha convertido en un factor decisivo para las empresas a la hora de elegir su ubicación, buscando certificaciones LEED y prácticas que minimicen el impacto ambiental.
Más allá de la sostenibilidad, la reconversión de inmuebles existentes se perfila como una pieza clave en este rompecabezas. Edificios que antes albergaban oficinas tradicionales se transforman en espacios modernos y multifuncionales, capaces de satisfacer las necesidades de las nuevas formas de trabajo. Se integran áreas de coworking, salas de reuniones equipadas con tecnología de punta, espacios de descanso y zonas verdes que promueven el bienestar de los empleados.
El auge del coworking y las oficinas flexibles no es casualidad. Con 60 mil m² arrendados bajo este esquema hasta abril de 2025, la tendencia refleja la creciente necesidad de adaptabilidad y seguridad en el entorno laboral. Las empresas buscan soluciones a medida, que les permitan escalar sus operaciones con flexibilidad y ofrecer a sus empleados un ambiente de trabajo dinámico y colaborativo.
La tasa de disponibilidad nacional, que se sitúa en el 16.9% (equivalente a 2.9 millones de m² disponibles), presenta un panorama de oportunidades para los desarrolladores inmobiliarios. Sin embargo, el desafío radica en comprender las nuevas demandas del mercado y ofrecer productos que se ajusten a las expectativas de las empresas. La innovación, la sostenibilidad y la flexibilidad son los pilares que definirán el futuro del mercado de oficinas en México. Nos encontramos ante un punto de inflexión, donde la simple oferta de espacio ya no es suficiente. La clave está en crear experiencias de trabajo que impulsen la productividad, el bienestar y el crecimiento de las organizaciones.
El camino hacia la consolidación de este nuevo paradigma inmobiliario requiere de la colaboración entre desarrolladores, autoridades y empresas. Es fundamental impulsar políticas que incentiven la inversión en proyectos sostenibles y la reconversión de espacios obsoletos. Asimismo, es necesario promover la adopción de tecnologías que optimicen la gestión de los inmuebles y mejoren la experiencia de los usuarios. El futuro del mercado de oficinas en México se dibuja con trazos de innovación, sostenibilidad y flexibilidad, y las empresas que se adapten a esta nueva realidad serán las que lideren el camino.
Fuente: El Heraldo de México