Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Derechos Humanos

21 de agosto de 2025 a las 04:00

Justicia para Joseline, víctima de odio en Jalisco

La trágica muerte de Joseline Páez, una mujer trans, ocurrida el 18 de agosto en un hospital de Zapopan, Jalisco, ha conmocionado a la comunidad LGBTIQ+ y a la sociedad en general. Las heridas que provocaron su fallecimiento, sufridas el 10 de agosto en Tepatitlán de Morelos, son consideradas por activistas y organizaciones como resultado de un transfeminicidio y un crimen de odio, encendiendo las alarmas sobre la vulnerabilidad de este sector y la urgente necesidad de justicia.

El eco de la tragedia resuena con fuerza en las voces de la Colectiva Disidente LGBTepa+ y la Colectiva Ciudadana Tepatitlense: Mujeres, Resistencia y Democracia, quienes exigen a la Fiscalía General del Estado (FGE) una investigación exhaustiva con perspectiva de género. No se trata solo de esclarecer los hechos que rodean la muerte de Joseline, sino de sentar un precedente que garantice la seguridad y el pleno ejercicio de los derechos de todas las personas trans en Jalisco. La impunidad no puede ser una opción.

La sombra de la violencia se extiende sobre la comunidad trans, recordándonos los nombres de Leonel en Puebla, Katia Daniela en Jalisco, Rosario “La Charis” en Sinaloa, Gege´ en Ciudad de México y Alexia en Veracruz, víctimas de la misma intolerancia y discriminación. Estos casos, lejos de ser aislados, dibujan un panorama preocupante que exige acciones concretas y contundentes por parte del Estado.

La exigencia de justicia para Joseline se une al clamor por la protección efectiva de la comunidad trans. La capacitación en perspectiva de género para ministerios públicos y fiscalía es una herramienta crucial para abordar estos crímenes con la debida diligencia y sensibilidad. Además, la tipificación del transfeminicidio como delito en Jalisco es una deuda pendiente que debe saldarse de manera inmediata.

La iniciativa de la diputada local Montserrat Pérez Cisneros, de Movimiento Ciudadano, para incluir los delitos de transfeminicidio y crímenes de odio en la legislación local, con penas de hasta 50 años de cárcel, representa un paso importante en la dirección correcta. Sin embargo, es fundamental que esta iniciativa se traduzca en una ley efectiva que garantice la justicia y la reparación del daño a las víctimas y sus familias.

El grito de "¡Ni una trans menos, ni una más en la impunidad!", lanzado por Yaaj México, resume el sentimiento de indignación y la demanda de un cambio profundo en la sociedad. La lucha por la igualdad y el respeto a la diversidad no puede esperar. Es un compromiso que debemos asumir todos para construir un futuro donde la vida de todas las personas, sin importar su identidad de género, sea valorada y protegida. La memoria de Joseline y de todas las víctimas de transfeminicidio debe impulsarnos a redoblar esfuerzos para erradicar la violencia y la discriminación, y garantizar un Jalisco donde todas las personas puedan vivir libres y seguras.

Más allá de las leyes y las políticas públicas, es necesario un cambio cultural que promueva la empatía, el respeto y la inclusión. La educación en la diversidad desde temprana edad es fundamental para desmontar los prejuicios y estereotipos que alimentan la discriminación y la violencia. La sociedad civil, las organizaciones LGBTIQ+ y los medios de comunicación tienen un papel crucial en la construcción de una narrativa que visibilice las problemáticas y promueva la igualdad. El camino hacia la justicia y la igualdad es un camino que debemos recorrer juntos, con la convicción de que un mundo sin violencia y discriminación es posible. El recuerdo de Joseline debe ser un llamado a la acción para que su muerte no sea en vano y su lucha por la dignidad y el respeto sea una inspiración para todos.

Fuente: El Heraldo de México