
21 de agosto de 2025 a las 09:40
FinCEN Actúa: ¿Por Qué Ahora?
La reciente sanción impuesta por Estados Unidos a CI Banco, Intercam y Vector por presunto lavado de dinero relacionado con el tráfico de fentanilo ha desatado una tormenta política y financiera. Más allá de las declaraciones oficiales y la exigencia de pruebas por parte del gobierno mexicano, se vislumbra una compleja trama de intereses y posibles omisiones que merece un análisis a fondo.
Si bien la versión oficial del gobierno de la 4T apunta a una supuesta sorpresa y desconocimiento de las investigaciones, la información filtrada sugiere una cooperación inicial entre ambos países que se vio abruptamente interrumpida. ¿Qué motivó este cambio de rumbo? ¿Existieron presiones políticas para proteger a ciertas figuras involucradas? La presencia de Alfonso Romo, ex jefe de la Oficina de la Presidencia, entre los investigados, plantea interrogantes sobre la posible influencia del poder ejecutivo en este caso.
La negativa de Pablo Gómez, ex titular de la UIF, y Jesús de la Fuente, ex presidente de la CNBV, a compartir información con las autoridades estadounidenses, a pesar de la colaboración previa, refuerza la teoría de una intervención externa. Se dice que la orden de bloquear los trabajos provenía de las altas esferas del poder. ¿Se priorizaron intereses políticos por encima de la lucha contra el lavado de dinero?
Mientras tanto, las instituciones financieras sancionadas se declaran sorprendidas y afirman haber colaborado plenamente con las autoridades mexicanas. Su situación actual, con sus negocios prácticamente sepultados, ilustra las consecuencias devastadoras de estas acusaciones, independientemente de su veracidad. Es crucial que se realice una investigación transparente que esclarezca los hechos y determine las responsabilidades de cada actor involucrado.
Por otro lado, el caso de Servicios Aéreos Estrella (SAE) en el Aeropuerto de Toluca revela una pugna de poder entre la Secretaría de la Marina y la empresa concesionaria. La Marina, a pesar de haber tomado el control de la parte comercial del aeropuerto, no ha logrado desalojar a SAE de los hangares de aviación privada, considerada la “joya de la corona” de la terminal aérea. Las carpetas de investigación promovidas por la Marina contra SAE, por presuntas irregularidades administrativas y actos delictivos, sugieren una estrategia de presión para forzar su salida. Este conflicto pone de manifiesto la complejidad de las relaciones entre el gobierno y las empresas privadas en sectores estratégicos como el aeroportuario.
En cuanto al caso de Millfoods, la aclaración del CEO Jesús Navarro desmiente el supuesto adeudo millonario con trabajadores y proveedores. Navarro señala a GIASA, empresa con la que mantenían una relación comercial, como la responsable de los impagos. Este conflicto contractual pone de manifiesto la importancia de la transparencia y la responsabilidad en las relaciones comerciales, especialmente en proyectos de gran envergadura como la construcción del molino de maíz más grande del mundo.
Finalmente, la aclaración del IMPI sobre la negativa al registro de la marca "Casa Frida" demuestra la importancia de la protección de la propiedad intelectual. La resolución del IMPI, basada en la existencia previa de la marca "Frida Kahlo", protege los derechos de los titulares y evita la confusión entre el público. Este caso sirve como ejemplo de la labor del IMPI en la defensa de la propiedad industrial en México.
El reconocimiento a Newmont México por sus credenciales ESG contrasta con los escándalos financieros y las acusaciones de corrupción que rodean a otros casos. La distinción otorgada por el CEMEFI destaca el compromiso de la compañía con la sostenibilidad ambiental, la gobernanza ética y el desarrollo comunitario. En un contexto marcado por la controversia, el ejemplo de Newmont reafirma la importancia de la responsabilidad social empresarial en el sector minero.
Fuente: El Heraldo de México