Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

21 de agosto de 2025 a las 07:30

Elección de ministros: ¡Validez confirmada!

Un tenso debate se vivió en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que culminó con la decisión, por mayoría de votos, de desestimar las denuncias que buscaban anular la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El punto central de la controversia: el uso de las llamadas "guías de votación" o "acordeones". Mientras dos magistrados, Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora, presentaron proyectos argumentando la existencia de una estrategia ilícita y coordinada para influir en el voto a través de estos acordeones, tres magistrados, incluyendo la presidenta Mónica Soto Fregoso, votaron en contra, considerando insuficientes las pruebas para demostrar la influencia determinante de estas guías en el resultado final.

La sesión se caracterizó por la confrontación de argumentos y la tensión palpable entre los magistrados. Soto Fregoso defendió la legitimidad del proceso electoral y cuestionó la metodología utilizada por Rodríguez Mondragón, acusándolo de buscar "tirar" el proceso sin pruebas válidas. Un momento particularmente tenso se produjo cuando Rodríguez Mondragón mostró un acordeón impreso, insinuando que la presidenta lo habría utilizado para votar, a lo que Soto Fregoso respondió exigiendo respeto.

Rodríguez Mondragón, por su parte, presentó 38 carpetas de investigación como prueba de la supuesta operación coordinada para distribuir los acordeones y aseguró que la coincidencia entre las candidaturas que figuraban en estas guías y las que resultaron ganadoras constituía un indicio fuerte de su influencia. Otálora Malassis respaldó este argumento, señalando que en la mayoría de los estados se observó un crecimiento paralelo entre el número de votantes y los votos obtenidos por las mismas nueve candidaturas.

Sin embargo, los magistrados Fuentes y De la Mata Pizaña rebatieron estos argumentos, calificando el análisis de Rodríguez Mondragón y Otálora como una simple acumulación de inferencias y una metodología estadística deficiente. Fuentes cuestionó la validez de las pruebas presentadas, argumentando que la cantidad de acordeones recolectados no demostraba su uso real ni su alcance. De la Mata Pizaña, a su vez, enfatizó la falta de pruebas contundentes para vincular el uso de los acordeones con el triunfo de los candidatos y la ausencia de información sobre los responsables de su elaboración. Además, recordó que el TEPJF ya había validado el uso de este tipo de guías en elecciones anteriores y cuestionó si realmente un simple papel podía considerarse una amenaza para la democracia. El magistrado De la Mata Pizaña también resaltó la participación de 13 millones de personas en el proceso judicial, contrastándola con el uso de acordeones acreditado por el INE en tan solo 13 casillas.

La decisión del TEPJF deja sin respuesta definitiva la pregunta sobre la influencia de los "acordeones" en la elección de ministros de la Suprema Corte, generando un debate que seguramente continuará en el ámbito jurídico y político. ¿Fueron estas guías una herramienta legítima para orientar el voto o una estrategia para manipularlo? La falta de pruebas contundentes y la polarización de opiniones entre los magistrados mantienen la controversia abierta, dejando un manto de duda sobre la transparencia del proceso. Este caso pone de relieve la importancia de fortalecer los mecanismos de control y fiscalización electoral para garantizar la integridad del sistema democrático y la confianza ciudadana en las instituciones.

Fuente: El Heraldo de México