
21 de agosto de 2025 a las 09:30
Descubre la tragedia de Vlady, el Trotsky del arte
Sumérjanse en el fascinante universo de Vladímir Kibálchich Rusakov, mejor conocido como Vlady, a través de la lente perspicaz de la historiadora del arte Silvia Vázquez Solsona. Su nueva obra, Vlady. Tríptico trotskiano: El héroe trágico del siglo XX, no es simplemente un estudio, es una revelación. Tras una década de meticulosa investigación, Solsona desentraña los misterios de una de las creaciones más imponentes y paradójicamente ignoradas del artista ruso-mexicano: el Tríptico trotskiano.
Este libro, publicado recientemente por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, trasciende los límites de una tesis académica. Si bien se origina en la investigación de licenciatura de Solsona, la autora ha re-elaborado y enriquecido el contenido para ofrecernos una experiencia de lectura accesible, sin sacrificar la rigurosidad que caracteriza un estudio de esta envergadura. "No quería que quedara relegado al ámbito puramente académico," comenta Solsona. "Aspiraba a compartir este descubrimiento con un público más amplio, invitándolos a contemplar la grandeza de Vlady."
El Tríptico trotskiano, una obra monumental compuesta por los paneles Magiografía bolchevique, Viena 19 y El instante, nos confronta con una explosión de color y simbolismo. Realizados entre 1967 y 1981, estos tres lienzos, que en su conjunto abarcan casi 13 metros cuadrados, nos sumergen en una experiencia estética inigualable. No se trata de una mera representación biográfica de Trotsky, advierte Solsona. "Vlady no busca ilustrar la historia, sino transmutarla en mito. El tríptico es una tragedia pictórica, una sinfonía visual que eleva a Trotsky a la categoría de héroe trágico, aquel que desafía al destino aún sabiendo que será vencido, alcanzando la eternidad en su propia caída."
La obra de Vázquez Solsona no se limita al análisis iconográfico y simbólico. La autora también se adentra en los aspectos materiales de la obra, explorando las técnicas empleadas por Vlady y las complejidades de su conservación. A lo largo de los años, los paneles del tríptico han sufrido las consecuencias del descuido, almacenados sin bastidores e incluso montados en un orden incorrecto, distorsionando la narrativa visual concebida por el artista. "El montaje erróneo del tríptico en San Ildefonso en 2022 alteró profundamente la experiencia estética, la narrativa y la interpretación política de la obra", señala Solsona con preocupación.
Actualmente, el Tríptico trotskiano se encuentra en comodato con la Fiscalía General de la República (FGR), a la espera de su regreso al Museo de Arte Moderno. En colaboración con el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el museo trabaja arduamente para garantizar la preservación de las obras donadas por Vlady en 2004. "Anhelo que esta obra maestra encuentre un lugar digno, un espacio permanente donde pueda ser admirada y estudiada por las generaciones futuras," concluye Solsona, con la esperanza de que su libro contribuya a revalorizar el legado artístico de Vlady y su lugar en la historia cultural de México. La invitación está abierta: adéntrense en las páginas de este libro y descubran la potencia visual y la profunda carga política que se esconde tras la monumentalidad del Tríptico trotskiano.
Fuente: El Heraldo de México