
21 de agosto de 2025 a las 06:10
Alerta: Experto en longevidad desaconseja comer fruta a diario
La creciente desconfianza hacia la fruta en redes sociales nos obliga a hacer una pausa y analizar la situación con detenimiento. ¿Realmente es la fruta la villana que pintan algunos? Mensajes alarmistas que cuestionan su valor nutricional e incluso la demonizan por su contenido en azúcares, están generando un miedo injustificado que contradice décadas de respaldo científico. Si bien es cierto que debemos ser conscientes de lo que comemos, es crucial basar nuestras decisiones en información veraz y no en tendencias virales sin fundamento.
Organismos internacionales como la OMS y la FAO recomiendan un consumo diario de cinco raciones de frutas y verduras. Incluso, un estudio del University College de Londres va más allá, sugiriendo que diez raciones diarias podrían reducir significativamente el riesgo de muerte prematura. Sin embargo, la interpretación de estos datos es crucial. El reconocido investigador en envejecimiento, Valter Longo, advierte sobre la importancia de diferenciar entre frutas y verduras. No son intercambiables. Mientras que las verduras deberían ser la base de nuestra alimentación, la fruta, aunque beneficiosa, debe consumirse con moderación.
Longo argumenta que el mensaje de las "cinco al día" se ha malinterpretado, llevando a muchas personas a consumir cantidades excesivas de fruta, ingiriendo, sin saberlo, grandes cantidades de azúcares naturales. Pone como ejemplo Okinawa, una de las zonas con mayor esperanza de vida del mundo, donde el consumo de fruta es notablemente bajo en comparación con el de verduras.
No obstante, antes de desterrar la fruta de nuestra dieta, debemos matizar. La fructosa, el azúcar presente en la fruta, viene acompañada de fibra, vitaminas, minerales y fitonutrientes esenciales para nuestro organismo. Estos componentes regulan el metabolismo, proporcionan saciedad, reducen la inflamación y mejoran la salud intestinal. Incluso existen estudios que demuestran que el consumo de fruta puede disminuir la glucosa en sangre en ayunas.
La clave, como en casi todo en nutrición, reside en el equilibrio. No se trata de eliminar la fruta, sino de ser conscientes de la cantidad y la frecuencia con la que la consumimos. Frutas como el plátano, las uvas, los higos o los caquis, ricas en azúcares naturales, deben consumirse con mayor moderación. Longo sugiere un límite de 30 gramos de carbohidratos al día, equivalente a un pequeño puñado de uvas, y advierte que un consumo excesivo y prolongado de estos azúcares, incluso los naturales, puede contribuir al aumento de grasa corporal.
Es importante destacar que el contenido de azúcar en la fruta varía según su grado de maduración. Cuanto más madura, mayor es su concentración de azúcares. Sin embargo, incluso las frutas más dulces siguen siendo una opción saludable dentro de una dieta equilibrada. El problema surge cuando se consumen en exceso o se sustituyen las piezas enteras por zumos o batidos, que concentran el azúcar sin el aporte de fibra que modera su absorción.
Entonces, ¿cuál es la conclusión? La fruta no es el enemigo. De dos a tres piezas al día, dentro de una dieta variada y equilibrada, aportan beneficios innegables. Estas cantidades, sin embargo, son orientativas y pueden variar según las necesidades individuales, el nivel de actividad física y las condiciones médicas de cada persona. La recomendación de Longo se centra en reajustar la proporción entre fruta y verdura, priorizando esta última.
Si tienes dudas sobre la cantidad de fruta que debes consumir, consulta con un profesional de la salud. Un nutricionista podrá adaptar tu dieta a tus necesidades específicas. No te dejes llevar por las modas y los mensajes alarmistas de las redes sociales. Recuerda: siempre será mejor optar por una pieza de fruta que por un producto ultraprocesado. Infórmate, sé consciente de lo que comes y prioriza tu salud con decisiones basadas en evidencia científica.
Fuente: El Heraldo de México