Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Negocios

21 de agosto de 2025 a las 09:20

Aguilar, ¿qué responden las trasnacionales?

La preocupación del Consejo de Empresas Globales, que agrupa a gigantes como Bayer, General Motors y Nestlé, por la independencia del Poder Judicial mexicano no es un tema menor. Representando el 10% del PIB nacional y un porcentaje aún mayor de la Inversión Extranjera Directa, estas compañías han expresado su inquietud ante la incertidumbre generada por la renovación del cuerpo judicial. Su llamado a la certeza jurídica, al respeto a la Constitución y a un marco legal sólido no es una simple petición, sino una condición fundamental para la continuidad de sus inversiones en el país.

El mensaje de Manuel Bravo, CEO de Bayer y presidente del Consejo, es claro: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe ser garante del Estado de Derecho y brindar certidumbre tanto a ciudadanos como a empresas. Esta demanda cobra mayor relevancia en un contexto donde el método de selección de jueces y magistrados ha generado dudas sobre la imparcialidad de las futuras sentencias. La preocupación latente es la posible influencia de intereses políticos en el Poder Judicial, lo que podría poner en riesgo la protección de las inversiones.

Ante este panorama, la alternativa de los arbitrajes internacionales y los mecanismos privados de resolución de controversias gana terreno. Organizaciones como la International Chamber of Commerce (ICC), presidida por Claus von Wobeser, se perfilan como actores clave en la búsqueda de soluciones justas e imparciales. La ICC, con su vasta experiencia en la resolución de disputas comerciales internacionales, ofrece un marco de confianza para las empresas que buscan proteger sus inversiones en entornos complejos. Su procedimiento, reconocido a nivel mundial, abarca desde contratos sencillos hasta complejos litigios de propiedad intelectual o proyectos de construcción.

La incertidumbre sobre el futuro del Poder Judicial mexicano no solo impacta la confianza de los inversionistas, sino que también afecta la percepción de estabilidad y predictibilidad del país. En un mundo globalizado e interconectado, la seguridad jurídica es un factor determinante para atraer y retener inversiones. México, para mantener su competitividad, debe garantizar un sistema judicial independiente y confiable que proteja los derechos de todos los actores económicos.

El próximo presidente de la SCJN tiene la responsabilidad de disipar las dudas y reafirmar el compromiso del Poder Judicial con la imparcialidad y el apego a la ley. Un mensaje claro y contundente en su discurso de toma de posesión sería un primer paso para restablecer la confianza y asegurar a las empresas que sus inversiones están protegidas. La expectativa del sector empresarial es alta, y la respuesta del nuevo liderazgo judicial será crucial para el futuro económico del país.

Más allá del ámbito jurídico, la iniciativa de Nestlé, "Que la mesa vuelva a unirnos", lanzada en el marco de su 95 aniversario en México, resalta la importancia de preservar las tradiciones y la conexión humana en un mundo cada vez más digitalizado. En un contexto donde la tecnología invade todos los aspectos de la vida, incluyendo la hora de la comida, la campaña busca recordar el valor de la convivencia familiar y la importancia de compartir momentos sin distracciones. El dato de que 9 de cada 10 familias reconocen la presencia habitual de dispositivos en la mesa durante las comidas es una señal de alerta que nos invita a reflexionar sobre cómo la tecnología está transformando nuestras interacciones sociales y a buscar un equilibrio entre la conectividad digital y la conexión humana.

Fuente: El Heraldo de México