Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

20 de agosto de 2025 a las 05:50

Reforma Electoral: ¿Un Nuevo Rumbo?

La designación de Pablo Gómez Álvarez, figura de renombre con una trayectoria ligada a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), como coordinador de la recién creada Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, ha generado una ola de expectativas y debates en el panorama político mexicano. Su nombramiento, anunciado directamente por la Presidenta Claudia Sheinbaum, se produce en un contexto de transformaciones políticas significativas, marcadas por el surgimiento de una nueva mayoría política que, según Gómez Álvarez, refleja el sentir mayoritario de la ciudadanía.

En una entrevista concedida a Oscar Mario Beteta para Heraldo Radio, Gómez Álvarez desgranó los fundamentos que justifican la creación de esta comisión. El ex titular de la UIF argumentó que el aparato electoral mexicano, con sus reglas e instituciones, ha quedado obsoleto ante los cambios políticos experimentados en los últimos años. Las estructuras que rigen la representación popular, el financiamiento público, la efectividad del sufragio y las libertades políticas, necesitan una profunda revisión, una crítica constructiva que permita adaptarlos a la nueva realidad política del país. No se trata, según sus palabras, de simples retoques, sino de una reforma profunda, una reingeniería del modelo electoral que deje atrás las prácticas ilícitas y la corrupción que lo han lastrado.

El objetivo, según Gómez Álvarez, no es solo innovar, sino mejorar. La Comisión no busca imponer un modelo preconcebido, sino construir uno nuevo a partir del debate y la participación ciudadana. Se trata, en definitiva, de crear un sistema electoral que satisfaga las necesidades y expectativas de la mayoría de los mexicanos.

La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, lejos de pretender imponer una visión unilateral, se presenta como un espacio abierto al diálogo y la confrontación de ideas. Gómez Álvarez reconoce la existencia de dos corrientes principales en el debate sobre la reforma electoral: una conservadora, que aboga por mantener el status quo, y otra, en la que se enmarca la Presidenta Sheinbaum, que apuesta por la crítica constructiva y la búsqueda de nuevas soluciones. Esta segunda corriente, según el coordinador de la comisión, es la que impulsa la consulta popular y el debate público como herramientas fundamentales para la construcción de un nuevo modelo electoral. No se trata solo de escuchar, sino de debatir, de confrontar las distintas posiciones y argumentos para llegar a un consenso que beneficie a todos.

La Comisión se propone profundizar en la esencia misma del sistema electoral, cuestionando la finalidad de cada uno de sus elementos. Se busca revisar la ley electoral para identificar los mecanismos que garanticen la efectividad del sufragio, un sufragio que debe ser libre, informado y cada vez más consciente. El debate, según Gómez Álvarez, debe centrarse en las ideas, no en los insultos, en el análisis crítico de la realidad, no en la descalificación del adversario.

Para fomentar la participación ciudadana, la Comisión habilitará un portal de internet donde cualquier persona podrá expresar sus opiniones, críticas y propuestas. Se busca garantizar la transparencia y la pluralidad del debate, asegurando que todas las voces sean escuchadas y consideradas. Este proceso de consulta y debate tendrá una duración de cuatro meses, tras los cuales se presentará una propuesta de reforma electoral.

La creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, con Pablo Gómez Álvarez al frente, abre un nuevo capítulo en la historia política de México. Un capítulo que promete ser intenso, lleno de debates y confrontaciones, pero también de oportunidades para construir un sistema electoral más justo, transparente y democrático. Un sistema que, en definitiva, refleje la voluntad y las aspiraciones de la ciudadanía.

Fuente: El Heraldo de México