
20 de agosto de 2025 a las 09:20
Pelosi Latina: Liderazgo y Poder
Dentro de los muros de la Suprema Corte, un drama silencioso se desarrolla. Dos figuras, Javier Laynez y Jorge Mario Pardo, emergen como los arquitectos de la "fallida Presidencia" de Norma Piña. Su influencia, casi invisible para el público, ha moldeado las decisiones y acciones de la Corte, dejando a Piña como figura decorativa mientras ellos manejan los hilos del poder.
El reciente cierre de labores de la Segunda Sala de la Corte fue un claro ejemplo de esta dinámica. Laynez, con una sonrisa cortés, monopolizó la palabra, presentándose como el verdadero poder detrás del trono. Las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres, junto con Alberto Pérez Dayán, fueron silenciadas, sus voces ahogadas en el monólogo de Laynez. Él y Pardo, cual dueto de titiriteros, han acaparado los reflectores y los beneficios, dejando a Piña con el peso de la inacción y la apatía institucional.
La Reforma Judicial de Andrés Manuel López Obrador, un intento de transformación del sistema judicial, se convirtió en una avalancha que Piña intentó contener, con temor e imprecisión. A su lado, Pardo y Laynez, cual sirenas seductoras, la adularon, presentándola como la "esfinge" de la independencia judicial, comparaciones con Nancy Pelosi incluidas. Esta adulación, sin embargo, se convirtió en una trampa, conduciendo a la institución a la desgracia.
La gestión de Piña ha sido objeto de desprecio tanto dentro como fuera de la Corte. Su papel en la debilitación del Poder Judicial ha sido cuestionado, su liderazgo puesto en duda. Pero detrás de esta "carroza" en llamas, se encuentran las manos invisibles de Laynez y Pardo, sus maniobras ocultas prontas a salir a la luz.
Sin remordimientos aparentes, Laynez y Piña repitieron la escena en la última sesión del pleno. Un discurso vacío, sin emoción, seguido de un opulento banquete para celebrar la "lucha por la independencia judicial". Una escena que evoca a Nerón, festejando mientras Roma ardía.
Ajenos a la crisis institucional que ellos mismos han provocado, el triunvirato celebró su último informe, planificando litigios internacionales y brindando por su "legado histórico". Copas, comidas, y mentiras, una imagen decadente del fin de una era.
Mientras tanto, en Monterrey, las autoridades municipales denuncian a la empresa Urban Publicity, de Sergio Jacinto Gil García, por presuntamente falsificar documentos para abrir una casa de apuestas. Un caso que destapa un historial de clausuras, litigios y acusaciones en torno a la operación irregular de casinos, y que podría revelar una red de extorsión que involucra a altos funcionarios.
En el ámbito financiero, GICSA, la empresa de Elías Cababie, busca reestructurar sus pasivos millonarios. Con la ayuda de Cleardusk y el bufete Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, la compañía busca un respiro en medio de la turbulencia financiera.
Simultáneamente, los "Diálogos de Ciudad contra la Gentrificación" ponen de manifiesto la preocupación de plataformas como Airbnb y Booking ante las limitaciones a la oferta de hospedaje. Un debate que pone en relieve la necesidad de diálogo y consenso para equilibrar las necesidades de la ciudad con los derechos de los anfitriones.
La Comisión Federal de Competencia Económica se encuentra en un impasse en el caso de Amazon y Mercado Libre, dividida sobre las posibles sanciones a estas plataformas de comercio electrónico. La presión de la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos añade un elemento adicional de complejidad a este delicado asunto.
Finalmente, Ricardo Salinas Pliego publica "La iluminación de Bitcoin", una obra que cuestiona el sistema financiero tradicional y presenta a Bitcoin como un camino hacia la soberanía financiera.
Estos son solo algunos de los hilos que tejen la compleja trama del poder, la economía y la sociedad. Historias que se entrelazan, revelando los juegos de poder, las ambiciones ocultas y las luchas por el control.
Fuente: El Heraldo de México