Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Conflicto Territorial

20 de agosto de 2025 a las 04:05

Oaxaca: ¿Falsa alarma de grupo armado?

La tensión se palpa en el aire en la región mixteca, donde la disputa agraria centenaria entre Santa María Yolotepec y Santiago Yosondúa vuelve a encender las alarmas. El presidente municipal de Yolotepec, Salvador Sosa, ha salido al paso de las acusaciones vertidas por el municipio vecino, negando rotundamente la incursión de un grupo armado en la comunidad de Buenavista Yosondúa, así como la retención de mujeres y niños y la quema de viviendas. Sin embargo, Sosa no ha ocultado la gravedad de la situación, reconociendo un clima de violencia que exige la intervención de las fuerzas federales. Su llamado a la presencia del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional pone de manifiesto la urgencia de restablecer el orden y la seguridad en la zona.

“Hemos extendido la mano, hemos mostrado nuestra voluntad de poner fin a un conflicto que ha durado cien años,” declaró Sosa, haciendo hincapié en la disposición de Santa María Yolotepec para encontrar una solución pacífica al diferendo agrario. El edil lamentó la falta de reciprocidad por parte de Santiago Yosondúa, acusándolos de no contribuir a la resolución del conflicto. "Llevamos un siglo en esta situación y es hora de encontrar un camino hacia la paz," añadió, subrayando la necesidad de un diálogo constructivo y la colaboración de todas las partes involucradas.

Las 1,600 hectáreas en disputa se han convertido en el epicentro de un conflicto que ha trascendido generaciones, dejando una profunda huella en la vida de las comunidades. Mientras Yolotepec insiste en su disposición al diálogo, Santiago Yosondúa, a través de un comunicado de prensa, ha pintado un escenario diametralmente opuesto, acusando a Yolotepec de la irrupción violenta en Buenavista y solicitando la intervención de las autoridades estatales. Esta discrepancia en las versiones añade aún más complejidad a un panorama ya de por sí convulso.

¿Qué hay detrás de estas acusaciones cruzadas? ¿Cuáles son los intereses que alimentan este conflicto centenario? La incertidumbre se cierne sobre la región mixteca, donde la población espera con ansia el restablecimiento de la paz y la justicia. La intervención de las autoridades estatales y federales será crucial para esclarecer los hechos, garantizar la seguridad de los habitantes y mediar en la búsqueda de una solución definitiva a un conflicto que ha durado demasiado tiempo. Mientras tanto, la vida en la zona continúa marcada por la tensión y la desconfianza, con la esperanza de que el diálogo y la razón prevalezcan sobre la violencia.

La historia de este conflicto agrario es un reflejo de las complejas problemáticas que aquejan al campo mexicano. La falta de claridad en la tenencia de la tierra, la superposición de derechos y la ausencia de mecanismos efectivos de resolución de conflictos han generado un ciclo de violencia que se perpetúa a lo largo de los años. Es imperativo que las autoridades implementen políticas públicas que aborden las causas estructurales de estos problemas, fortalezcan el estado de derecho en el medio rural y garanticen el acceso a la justicia para todas las comunidades. Sólo así se podrá construir un futuro de paz y prosperidad para las familias que habitan en la región mixteca y en otras zonas del país que enfrentan situaciones similares.

Fuente: El Heraldo de México