
Inicio > Noticias > Energía Solar
20 de agosto de 2025 a las 09:55
México brilla con energía solar
El sol mexicano, un gigante dormido que empieza a despertar. Cinco mil megawatts de capacidad instalada en generación distribuida fotovoltaica para el primer semestre de 2025. Una cifra que resuena con la promesa de un futuro energético más limpio y descentralizado, un futuro que se dibuja en el horizonte con la fuerza de un nuevo amanecer. Pero, ¿es esta promesa una realidad tangible o un espejismo en el desierto energético?
La conferencia "La antesala a la generación fotovoltaica distribuida 2.0 en México" ha sido el escenario donde expertos como Gilberto Sánchez, vicepresidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), han puesto sobre la mesa tanto las esperanzas como los desafíos que enfrenta este sector en pleno crecimiento. Si bien la meta de los cinco mil megawatts se vislumbra alcanzable, Sánchez subraya la importancia de las regulaciones, aún en revisión, y la necesidad de impulsar el uso industrial de la energía fotovoltaica para lograr un impacto significativo en la matriz energética nacional. El camino hacia la independencia energética no se pavimenta solo con paneles solares, sino también con un marco regulatorio sólido y una visión estratégica que abarque todos los sectores productivos.
La fotografía actual nos muestra un país con una capacidad instalada de cuatro mil 447.92 MW en 2024, con Jalisco, Nuevo León y Chihuahua liderando la carrera solar. Sin embargo, los 518 mil 19 contratos de interconexión registrados por el gobierno mexicano revelan que aún existe un amplio margen de crecimiento. La energía solar, como un río caudaloso, aún no ha alcanzado su máximo potencial.
El pico de demanda energética a las 17:00 horas, una constante en el panorama nacional, se presenta como una oportunidad para la generación distribuida. Sánchez destaca el papel crucial que esta tecnología puede jugar en la optimización de la infraestructura existente, aliviando la presión sobre las redes de distribución en las horas de mayor consumo. Imaginemos un futuro donde la energía del sol, capturada en miles de techos, contribuya a estabilizar el sistema eléctrico y a reducir la dependencia de las fuentes tradicionales de energía.
Lisa Márquez, directora general de Dobótica, aporta una perspectiva pragmática al debate. Reconoce que el incremento de 200 kilowatts en la generación distribuida, aunque parezca un paso modesto, representa un avance significativo en el contexto actual. Para los empresarios, la velocidad del cambio puede parecer insuficiente, pero es fundamental comprender las limitaciones de la infraestructura existente. Márquez subraya que este aumento beneficia principalmente al sector comercial, mientras que el sector industrial aún espera soluciones a mayor escala.
El futuro de la energía solar en México se construye día a día, con cada panel instalado, con cada regulación aprobada, con cada empresa que apuesta por la sostenibilidad. El camino hacia los cinco mil megawatts y más allá está trazado, pero requiere la colaboración de todos los actores: gobierno, industria, sociedad civil. La transición energética es una carrera de fondo, no un sprint, y el sol mexicano, con su inmenso potencial, está listo para iluminar el camino. ¿Nos unimos a esta revolución energética?
Fuente: El Heraldo de México