Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Derecho

20 de agosto de 2025 a las 19:15

Juicios del futuro: ¿Listos para la tercera edad?

El envejecimiento de la población capitalina plantea un desafío crucial para nuestro sistema judicial. Las proyecciones indican que para 2030, uno de cada cinco habitantes de la Ciudad de México será un adulto mayor, lo que implica una mayor presencia de este sector en las salas de audiencia. No se trata de una simple estadística, sino de personas con derechos que merecen ser protegidos y garantizados. La 16ª Feria Nacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la capital ha puesto el dedo en la llaga, urgiendo a la implementación de medidas que faciliten el acceso a la justicia para las personas mayores.

El Protocolo para la atención de las personas mayores en el ámbito de la administración de justicia del PJCDMX se presenta como una herramienta esencial para abordar esta problemática. Más allá de una simple guía, este protocolo representa un compromiso para derribar las barreras que dificultan el acceso a la justicia para este sector vulnerable. Factores como la brecha digital, que margina a muchos adultos mayores del acceso a la información y los trámites online; el maltrato, una triste realidad que a menudo queda impune; y el lenguaje judicial, tan complejo y técnico que resulta incomprensible para muchos, son algunos de los obstáculos que este protocolo busca superar.

Es fundamental entender que la atención a los adultos mayores requiere una perspectiva interseccional. No se trata solo de edad, sino de considerar la confluencia de diferentes factores como género, discapacidad, nivel socioeconómico, entre otros, que pueden agravar su vulnerabilidad. Eliminar estereotipos, respetar su independencia y autonomía, y garantizar su seguridad son principios clave para una actuación judicial expedita y justa. Priorizar sus diligencias y utilizar un lenguaje claro en las resoluciones que les atañen son medidas concretas que demuestran un compromiso real con la justicia para todos.

La Feria también ha sido escenario para la reflexión sobre la evolución del sistema jurídico mexicano. La conferencia magistral sobre la reforma constitucional y el juicio de amparo, a cargo del magistrado Neófito López Ramos, destacó la trascendencia de la reforma de 2024 en la configuración del Poder Judicial de la Federación. Esta reforma, que entrará en vigor en septiembre próximo, evidencia el carácter dinámico y cambiante de nuestra Constitución, un cuerpo jurídico vivo que se adapta a las necesidades de una sociedad en constante transformación.

La presentación de obras como "El papel histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A doscientos años de su fundación" nos invita a recorrer la historia de nuestra justicia y a comprender la importancia de este órgano en la defensa de los derechos ciudadanos. Desde casos emblemáticos, como el de la mujer que en 1919 reclamó ante la Corte que si no tenía derechos, tampoco debía tener obligaciones fiscales, hasta la concesión de miles de amparos en materia económica durante el Porfiriato, la obra resalta la importancia de la Corte en la construcción de un país más justo.

Por otro lado, "Los demonios de La Llorona", de Muhamad Pujol, nos acerca a la leyenda prehispánica a través de una narrativa que rescata las tradiciones y costumbres de Xochimilco. Una obra que, más allá del misterio y la intriga, transmite un mensaje de amor y esperanza.

La oferta cultural de la Feria, con la participación de destacados músicos como la pianista Érica Arroyo, la banda de música de la Secretaría de Marina y la Orquesta Tentación del Caribe, entre otros, complementa la riqueza de este evento, demostrando que la justicia y la cultura pueden ir de la mano en la construcción de una sociedad más informada y consciente.

Fuente: El Heraldo de México