
20 de agosto de 2025 a las 05:45
Encuentra tus medicamentos en la clínica
Un cambio palpable se respira en el aire de la salud pública mexicana. El optimismo es cauteloso, pero fundamentado. Las recientes declaraciones de Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, pintan un panorama alentador en cuanto al abasto y distribución de medicamentos, un tema que ha generado preocupación en el pasado. Alcanzar un 97% de suministro de recetas completas en el IMSS y un 96% en el ISSSTE no es una tarea menor, representa un esfuerzo concertado y una logística compleja que comienza a dar frutos. Imaginen la tranquilidad de saber que al acudir a estas instituciones, la probabilidad de recibir el tratamiento completo es altísima. Esto se traduce en mayor bienestar para los derechohabientes, una recuperación más efectiva y, en última instancia, una mejor calidad de vida.
Sin embargo, la complacencia no tiene cabida. El subsecretario Clark García Dobarganes lo tiene claro: el verdadero reto reside en replicar este éxito en el INSS y el STAR, instituciones que atienden a la población sin seguridad social, un sector a menudo vulnerable y con acceso limitado a servicios de salud. Lograr una cobertura similar en estas instituciones sería un logro trascendental, un paso firme hacia la universalización de la salud y la equidad en el acceso a medicamentos.
La distribución de cerca de 300 mil piezas de medicamentos oncológicos a 56 centros de oncología del país es otro dato que infunde esperanza. Para quienes enfrentan la dura batalla contra el cáncer, el acceso oportuno a los tratamientos es crucial. Estas 300 mil piezas representan una oportunidad, una luz de esperanza en un camino lleno de incertidumbre. Es un testimonio del compromiso del sector salud con los pacientes oncológicos y de la importancia que se le otorga a esta enfermedad.
El nuevo proyecto enfocado en los centros de salud de primer nivel es quizás la noticia más impactante. Identificar los 147 medicamentos esenciales que debe tener cada centro de salud y garantizar su suministro en más de 8,000 clínicas a lo largo y ancho del país es una ambiciosa pero necesaria empresa. Fortalecer la atención primaria es la clave para prevenir enfermedades, detectarlas a tiempo y evitar complicaciones que requieran hospitalización. Esto no solo mejora la salud de la población, sino que también descongestiona los hospitales, permitiendo que se enfoquen en casos más complejos.
Las “Rutas de la Salud”, con sus 700 vehículos movilizando 15 millones de piezas de medicamentos mensualmente, son la arteria vital de este proyecto. Imaginen la logística que implica coordinar esta flotilla, asegurar la refrigeración de los medicamentos que lo requieran y llegar a cada rincón del país. Es un esfuerzo titánico, pero esencial para garantizar el abasto continuo.
La visión de Clark García Dobarganes es clara: una atención primaria sólida, con medicamentos disponibles para tratar padecimientos comunes como diabetes, hipertensión, infecciones respiratorias y gastrointestinales, así como planificación familiar. Esta estrategia no solo aliviará la presión sobre los hospitales, sino que también empoderará a las comunidades, brindándoles el acceso a la salud que merecen.
La promesa de un cambio visible en los Centros de Salud antes de finales de agosto genera expectativa. La población estará atenta a los resultados, esperanzada en que este sea el inicio de una nueva era en la salud pública mexicana, una era de mayor acceso, mayor equidad y mayor bienestar.
Fuente: El Heraldo de México