Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Noticias de México

20 de agosto de 2025 a las 15:55

Alerta Sísmica: ¿Dónde fue el epicentro hoy?

La tierra tembló en Oaxaca durante la madrugada del 20 de agosto, recordándonos la constante actividad sísmica que caracteriza a México. Dos sismos, uno de magnitud 4.2 y otro de 4.3, sacudieron la región noroeste de Río Grande, sin llegar a activar la alerta sísmica. Aunque estos eventos no alcanzaron la intensidad necesaria para desencadenar las sirenas, es crucial comprender la dinámica detrás de estos fenómenos y estar siempre preparados.

El sismo de mayor magnitud, 4.3, se registró a las 5:46:17 am, con una profundidad de 27 kilómetros. Su epicentro, ubicado a 17 kilómetros al noroeste de Río Grande, Oaxaca, se encuentra en una zona propensa a la actividad tectónica. La latitud 16.09 y longitud -97.56 marcan el punto exacto donde la energía liberada por el movimiento de las placas tectónicas se propagó en forma de ondas sísmicas, manifestándose como un temblor en la superficie.

Es importante destacar que la magnitud de un sismo, medida en la escala de Richter, indica la cantidad de energía liberada en el hipocentro, el punto de origen del sismo en el interior de la tierra. Mientras que la intensidad, medida en la escala de Mercalli, describe los efectos del sismo en la superficie y en las estructuras humanas. En este caso, si bien la magnitud de 4.3 no fue suficiente para activar la alerta sísmica, es un recordatorio de la importancia de la prevención y la preparación.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN), encargado de monitorear y registrar la actividad sísmica en el país, detalla que el sismo ocurre por el rompimiento de las rocas en el interior de la Tierra. Esta ruptura, a menudo resultado de la fricción entre las placas tectónicas, libera repentinamente la energía acumulada, generando las ondas sísmicas que percibimos como temblores.

La decisión de activar la alerta sísmica, a cargo del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), se basa en un análisis preciso de la magnitud y la distancia del epicentro. El protocolo establece que para distancias mayores a 350 km, la magnitud debe ser de 6 o superior; entre 350 y 250 km, la magnitud debe ser de 5; y para distancias menores a 250 km, la magnitud debe superar 5. En este caso, la magnitud de 4.3 y la ubicación del epicentro no cumplieron con los criterios para la activación de la alerta.

Ante cualquier sismo, Protección Civil recomienda mantener la calma, ubicarse en una zona segura, alejada de ventanas y objetos que puedan caer, y seguir las instrucciones de las autoridades. Después del sismo, es importante revisar las condiciones de la vivienda y reportar cualquier daño a las autoridades correspondientes. La preparación y la prevención son fundamentales para mitigar los riesgos asociados a la actividad sísmica. Recordemos que México se encuentra en una zona de alta sismicidad, por lo que es esencial estar informados y preparados para actuar de manera segura y eficiente ante cualquier eventualidad.

Fuente: El Heraldo de México