
19 de agosto de 2025 a las 08:00
Plan a 10 años: ¿Estás listo?
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe ha dejado una huella imborrable en la historia de la región con la firma del trascendental "Compromiso de Tlatelolco". Este documento, más que una simple declaración final, se erige como un faro de esperanza para millones de mujeres, trazando un ambicioso plan de trabajo a 10 años en el crucial ámbito del trabajo de cuidados. No se trata de un mero conjunto de buenas intenciones, sino de una hoja de ruta concisa y concreta, que delinea el camino hacia una sociedad más justa e igualitaria para el 2035.
Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres del gobierno de México, ha enfatizado la importancia de este compromiso, calificándolo como una declaración “fuerte” que establece una serie de responsabilidades compartidas entre las naciones. La funcionaria resaltó en entrevista con El Heraldo de México la visión a largo plazo del acuerdo, que busca no solo atender la problemática actual, sino sentar las bases para una transformación social profunda y duradera.
El Compromiso de Tlatelolco, articulado en 80 puntos clave, aborda un amplio espectro de temas, desde la economía del cuidado y su financiamiento sostenible, hasta la erradicación de estereotipos de género y la redefinición del nombre mismo de la conferencia. Esta amplitud de miras demuestra la comprensión integral del problema, reconociendo la necesidad de actuar en múltiples frentes para lograr un cambio significativo.
Uno de los aspectos más relevantes del Compromiso es el reconocimiento explícito del trabajo de cuidados como un pilar fundamental de la vida. Se rompe así con la invisibilización histórica de estas labores, tradicionalmente relegadas al ámbito doméstico y desempeñadas mayoritariamente por mujeres. La secretaria Hernández Mora ha subrayado la urgencia de redistribuir esta carga, actualmente desproporcionada, y de involucrar a todos los actores de la sociedad: el Estado, la iniciativa privada y las comunidades.
La Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) de 2022, revela la magnitud del desafío: en México, el 75% de las personas que realizan trabajo de cuidados son mujeres. Esta cifra contundente pone de manifiesto la necesidad imperiosa de implementar políticas públicas que promuevan la corresponsabilidad y la igualdad de género en este ámbito.
El Compromiso de Tlatelolco no se limita a diagnosticar la situación, sino que propone soluciones concretas. Se plantea la necesidad de invertir en infraestructura de cuidados, promover la formación profesional en este sector y garantizar la protección social de las personas cuidadoras. Se busca, en definitiva, construir una sociedad donde el cuidado sea valorado y compartido equitativamente, liberando a las mujeres de una carga históricamente impuesta y permitiendo su plena participación en todos los ámbitos de la vida.
El camino hacia una sociedad del cuidado es largo y complejo, pero el Compromiso de Tlatelolco representa un paso firme en la dirección correcta. La articulación entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado será crucial para traducir este compromiso en acciones concretas y alcanzar la transformación social que América Latina y el Caribe necesitan. El futuro del cuidado está en nuestras manos, y el Compromiso de Tlatelolco nos brinda las herramientas para construirlo de manera justa y sostenible.
Fuente: El Heraldo de México