
19 de agosto de 2025 a las 09:30
Multiva adquiere fideicomisos de CI Banco por $2,100 mdp
La adquisición del negocio fiduciario de CI Banco por parte de Banco Multiva, con una propuesta que supera los dos mil cien millones de pesos, marca un hito en el sector financiero mexicano. No solo se trata de una transacción económica de gran envergadura, sino que representa la consolidación de Multiva como un actor clave en el mercado fiduciario nacional. La decisión, respaldada por las autoridades financieras del país, incluyendo la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Banco de México, subraya la solidez y confiabilidad de Multiva, dirigida por Tamara Caballero. Más allá del aspecto económico, la operación garantiza la continuidad de los servicios fiduciarios, un aspecto crucial para la confianza de los clientes. La integración del equipo de profesionales de CI Banco a Multiva no solo amplía su capacidad operativa, sino que también enriquece su experiencia y conocimiento en el sector.
La participación del prestigioso despacho Sidley Austin, tanto en el acompañamiento de la transacción como en el aseguramiento del cumplimiento de las regulaciones en México y Estados Unidos, añade un nivel adicional de seguridad y transparencia al proceso. Este paso demuestra la diligencia y el compromiso de Multiva con la legalidad y las mejores prácticas internacionales. Es importante destacar que la operación se centra exclusivamente en el negocio fiduciario, un área que no estuvo involucrada en las observaciones del FinCEN. Esta precisión es fundamental para comprender el alcance de la adquisición y evitar cualquier tipo de especulación.
En un contexto más amplio, esta transacción se alinea con los esfuerzos del gobierno de Claudia Sheinbaum y del Secretario de Hacienda, Édgar Amador, para fortalecer la estabilidad del sistema financiero mexicano. La inversión de Grupo Vazol, propietario de Multiva, reafirma la confianza en el potencial del país y su compromiso con el desarrollo económico. Este tipo de operaciones, que impulsan el crecimiento y generan nuevas oportunidades, son esenciales para el progreso de México.
Por otro lado, la discreta reunión entre Jane Fraser, directora ejecutiva de Citi, y Claudia Sheinbaum, en torno a la venta de Banamex, revela la importancia de este proceso para el gobierno mexicano. La prioridad es que la institución financiera quede en manos nacionales comprometidas con el desarrollo del país, especialmente en el apoyo a las Pymes, un sector donde Manuel Romo, director de Banamex, ha desempeñado un papel fundamental. La posibilidad de una Oferta Pública Inicial, que permitiría la participación de inversionistas mexicanos a través de la Bolsa Mexicana de Valores, añade un atractivo adicional a la operación. Mientras Fernando Chico Pardo parece liderar la carrera por la adquisición, otros interesados, como Germán Larrea, podrían aún estar en la contienda, aunque su relación con el gobierno actual podría representar un obstáculo.
En el ámbito judicial, la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) busca marcar una diferencia, no solo en su composición, sino también en su imagen. La incorporación de rituales indígenas y la modificación de su logo, incluyendo el bastón de mando, buscan reflejar una estética incluyente y un mayor arraigo a las tradiciones del país. Sin embargo, la influencia de otros poderes, especialmente del legislativo, evidenciada en la participación de Ricardo Monreal en los actos protocolarios, plantea interrogantes sobre la verdadera independencia de la Corte. Si bien los cambios estéticos son bienvenidos, la verdadera transformación debe ir más allá de la superficie y garantizar la autonomía del poder judicial.
Finalmente, el caso de Millfoods y Grupo Modelo en Guanajuato, con adeudos millonarios a trabajadores y proveedores, ilustra la complejidad de las relaciones empresariales y el impacto que los conflictos pueden tener en las comunidades. La situación, que involucra al hijo del expresidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, requiere una pronta resolución para evitar mayores consecuencias y garantizar los derechos de los afectados. La falta de acuerdos en las audiencias de conciliación podría derivar en acciones legales que prolonguen el conflicto y afecten aún más la credibilidad empresarial en la región. La intervención de las autoridades es crucial para mediar en la situación y buscar una solución justa para todas las partes involucradas.
Fuente: El Heraldo de México