
19 de agosto de 2025 a las 03:35
Movilidad eléctrica: Nuevas reglas en diciembre
La llegada de diciembre marcará un antes y un después en el paisaje urbano de la Ciudad de México. El zumbido silencioso de los scooters y bicicletas eléctricas, que ya forma parte de la banda sonora cotidiana, se integrará finalmente al marco regulatorio de la movilidad capitalina. Tras la aprobación unánime en el Congreso local de la incorporación del Vehículo Motorizado Eléctrico Personal (VEMEPE) a la Ley de Movilidad, se inicia una cuenta regresiva hacia un nuevo orden en las calles.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, ha sido clara: a principios de diciembre las reglas del juego estarán definidas, incluyendo las sanciones para quienes no las respeten. Esto significa que la libertad y agilidad que ofrecen estos vehículos vendrá acompañada de responsabilidades, un paso crucial para garantizar la seguridad de todos los actores viales.
El proceso, sin embargo, no se limita a la esfera local. Se requiere la autorización federal para la emisión de placas, un trámite que, según las estimaciones de la mandataria, podría tomar alrededor de dos meses. Mientras tanto, septiembre se presenta como el mes de la concienciación. Una campaña informativa inundará la ciudad, explicando con detalle qué se puede y qué no se puede hacer al mando de un scooter o bicicleta eléctrica. Se busca no solo preparar a los usuarios para la nueva normativa, sino también sensibilizar a conductores y peatones sobre la convivencia con estos vehículos.
Esta campaña, más que una simple lista de reglas, representa una invitación al diálogo y la comprensión. Se trata de construir una cultura vial que integre a los VEMEPE de manera segura y eficiente, reconociendo su potencial para descongestionar las calles y promover la movilidad sostenible.
La expectativa es palpable. La Jefa de Gobierno ha expresado su deseo de implementar la regulación lo antes posible, con el objetivo de otorgar las placas y formalizar la circulación de estos vehículos. Se vislumbra un futuro donde la tecnología y la legislación trabajan de la mano para mejorar la calidad de vida en la capital.
Por su parte, el Secretario de Movilidad, Héctor Ulises García, ha celebrado la aprobación de la modificación a la Ley, destacando la importancia de establecer reglas claras. La iniciativa que se lanzará con nueve empresas para verificar más de cien vehículos de este tipo, pone de manifiesto la preocupación por el cumplimiento de las normas, especialmente en lo que respecta al límite de velocidad de 25 kilómetros por hora. Algunos modelos, en su configuración actual, superan este límite, lo que representa un riesgo potencial para la seguridad vial.
La regulación no busca frenar el avance de la micromobilidad, sino encauzarla. Se trata de establecer un marco que permita el desarrollo de este sector de manera ordenada y segura, protegiendo los derechos de todos los usuarios de la vía pública. La licencia y la placa se convertirán en los símbolos de esta nueva era, garantizando la identificación y la responsabilidad de quienes optan por estos innovadores medios de transporte. El reto es grande, pero la Ciudad de México se prepara para una transformación que promete revolucionar la forma en que nos movemos. La movilidad del futuro ya está aquí, y con la llegada de diciembre, comenzará a escribirse un nuevo capítulo en su historia.
Fuente: El Heraldo de México