
Inicio > Noticias > Tecnología
19 de agosto de 2025 a las 09:30
Ingenieros Mexicanos: ¿En peligro de extinción?
La sombra de la automatización se cierne sobre el futuro de los ingenieros en México. Lo que hasta hace poco se presentaba como una prometedora carrera, con la promesa de un mercado laboral ávido de profesionales, se tambalea ante el avance implacable de la Inteligencia Artificial. La capacidad de la IA para programar, planificar y optimizar, otrora dominio exclusivo de la mente humana, amenaza con desplazar a miles de ingenieros, creando una crisis profesional sin precedentes.
El optimismo gubernamental, plasmado en el "Plan México" con su ambiciosa meta de formar 150 mil nuevos profesionales en tecnología cada año, contrasta dramáticamente con la cruda realidad que se avecina. La "Gran Renuncia" o "Éxodo de la Ingeniería", fenómenos que ya asoman en el horizonte global, son un presagio de lo que podría ocurrir en México si no se toman medidas urgentes. Las historias de ingenieros altamente capacitados, con sueldos envidiables, que de la noche a la mañana se ven obligados a buscar empleos precarios para sobrevivir, dejan de ser anécdotas aisladas para convertirse en una preocupante tendencia.
La revista Fortune, por ejemplo, relata el caso de un ingeniero de software que, tras perder su empleo de $150,000 dólares anuales por culpa de la IA, ha sido rechazado en más de 800 ofertas de trabajo. La predicción de Dario Amodei, CEO de Anthropic, de que en un año la IA se encargará de toda la programación computacional, resulta escalofriante. Las cifras son alarmantes: 150 mil empleos perdidos en el sector tecnológico el año pasado, y 50 mil más en lo que va de este año, pintan un panorama desolador.
La IA no solo programa, sino que abarca un amplio espectro de funciones que antes realizaban los ingenieros: desde la planificación de inventarios y rutas logísticas, hasta la optimización de la manufactura y la predicción del mantenimiento de instalaciones. ¿Qué papel les queda entonces a los ingenieros formados en las universidades? ¿Cómo competirán con una máquina que aprende a un ritmo exponencial y trabaja 24/7 sin descanso?
Mientras la UNAM continúa ofreciendo la carrera de Ingeniería en Computación, destacando la alta demanda y las amplias posibilidades laborales, la realidad del mercado laboral se transforma a una velocidad vertiginosa. La pregunta que surge es si las universidades están adaptando sus programas de estudio a esta nueva realidad. ¿Están preparando a los futuros ingenieros para los desafíos que plantea la IA, o los están formando para empleos que pronto dejarán de existir?
La noticia sobre Incode, la empresa mexicana de inteligencia artificial dedicada a la identidad digital, adquiere una nueva dimensión en este contexto. ¿Será Incode un ejemplo del futuro de la industria, o una excepción a la regla? ¿Podría la IA, en lugar de ser una amenaza, convertirse en una aliada para los ingenieros, creando nuevas oportunidades y especializaciones?
El futuro de los ingenieros en México se encuentra en una encrucijada. La IA es un desafío ineludible que exige una profunda reflexión sobre la formación profesional, la adaptación a las nuevas tecnologías y la búsqueda de soluciones innovadoras para evitar que la "Gran Renuncia" se convierta en una tragedia para miles de profesionales.
Fuente: El Heraldo de México