
19 de agosto de 2025 a las 18:15
Espacios públicos: ¡De tod@s!
La Ciudad de México se prepara para una nueva era en la movilidad con la reciente aprobación unánime de reformas a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, un paso crucial que busca armonizar la convivencia en el espacio público y regular el creciente auge de la micromovilidad eléctrica. Xóchitl Bravo, coordinadora de Morena en el Congreso de la CDMX, celebró esta victoria legislativa y anticipó el lanzamiento de una ambiciosa campaña de concientización que buscará permear en todos los sectores de la sociedad.
En una entrevista exclusiva para Horizonte H con Héctor Jiménez Landín de El Heraldo Televisión, Bravo destacó la importancia de este avance, señalando que la ley ahora reconoce explícitamente la "micromovilidad eléctrica", englobando a scooters, motocicletas eléctricas y bicicletas eléctricas, vehículos que han transformado radicalmente el paisaje urbano en los últimos años. "Es fundamental que el espacio público sea un lugar de convivencia armónica, donde peatones, ciclistas y usuarios de la micromovilidad eléctrica puedan coexistir de manera segura y respetuosa", enfatizó la coordinadora.
Esta reforma, fruto de un intenso trabajo legislativo y consenso entre todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso, no se limita a una simple declaración de intenciones. Bravo explicó que el siguiente paso crucial es la reglamentación y regulación de la micromovilidad, dotando a la Secretaría de Movilidad de las herramientas necesarias para una gestión eficiente y ordenada. "Necesitamos establecer un marco claro y preciso para garantizar la seguridad vial y la convivencia ordenada", subrayó.
El plazo para la creación de estos instrumentos regulatorios es de 365 días a partir de la publicación de la ley. Durante este periodo, se espera la implementación de medidas como licencias, placas y otras disposiciones que permitan un control efectivo de la micromovilidad eléctrica. Bravo aseguró que el gobierno de la ciudad está trabajando arduamente para lograr este objetivo en el menor tiempo posible, escuchando y considerando las opiniones de todos los actores involucrados, desde usuarios hasta expertos en movilidad.
Esta nueva regulación no solo busca ordenar el uso de la micromovilidad, sino también promover su adopción responsable como una alternativa de transporte sostenible y eficiente. Se espera que la campaña de concientización, que acompañará la implementación de la ley, juegue un papel fundamental en la educación de la ciudadanía sobre las nuevas normativas y la importancia de una cultura vial inclusiva. La apuesta es por una ciudad más amigable con el medio ambiente, donde la movilidad sea un derecho accesible y seguro para todos.
La incorporación de la micromovilidad eléctrica en la ley es un paso significativo hacia la construcción de una ciudad más moderna, sostenible e inclusiva. La Ciudad de México se posiciona así a la vanguardia en la regulación de nuevas formas de movilidad, enviando un mensaje claro sobre su compromiso con la innovación y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. El reto ahora es implementar estas reformas de manera efectiva y construir una cultura vial que permita una convivencia armoniosa y segura para todos. El futuro de la movilidad en la capital está en marcha y se vislumbra un panorama prometedor.
Fuente: El Heraldo de México