Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Legislación Animal

20 de agosto de 2025 a las 02:15

Custodia de mascotas: ¿Cómo se decide en un divorcio?

La Ciudad de México se convierte en pionera en Latinoamérica al reconocer legalmente el vínculo emocional entre humanos y animales de compañía. La reciente reforma al Código Civil, aprobada el 18 de agosto de 2025, no solo regula la custodia de las mascotas en casos de divorcio, sino que también las reconoce como parte integral de la familia, un paso crucial en la lucha por los derechos de los animales. Ya no se trata simplemente de "¿Con quién se queda el perro?", sino de garantizar el bienestar de un ser sintiente que forma parte fundamental del núcleo familiar. Este cambio de paradigma, impulsado por la diputada Luisa Ledesma Alpízar, marca un antes y un después en la legislación mexicana.

Imaginemos el escenario: una pareja se separa. En medio de la tristeza y la reorganización de vidas, ¿qué pasa con ese miembro peludo, emplumado o escamoso que ha compartido risas, llantos y momentos inolvidables? Antes, la mascota se convertía, a menudo, en un objeto más de disputa, un trofeo en la batalla legal. Ahora, gracias a esta reforma, se prioriza su bienestar. Se elabora un plan de cuidados que incluye la custodia, las visitas, la manutención y la atención veterinaria, asegurando que la mascota no se vea afectada por la ruptura familiar.

El diputado Royfid Torres González lo expresó con claridad: los animales de compañía ofrecen “lealtad y amor incondicional”. Para muchas familias, especialmente las jóvenes que deciden no tener hijos, representan un vínculo afectivo tan profundo como el de un padre o una madre. Esta reforma, al garantizar un plan de cuidados durante el divorcio, evita que las mascotas sean utilizadas como moneda de cambio o herramienta de presión en las negociaciones. Se les reconoce como seres con necesidades emocionales y físicas, no como simples posesiones.

La diputada Ledesma Alpízar celebró este hito legislativo que sitúa a la Ciudad de México a la vanguardia en la protección animal. No se trata solo de una ley, sino de un cambio cultural que promueve la responsabilidad en la tutela de los animales. Y es que, ¿quién no ha sentido la compañía incondicional de una mascota en momentos difíciles? ¿Quién no ha sonreído ante sus ocurrencias o se ha conmovido con su lealtad inquebrantable?

Esta reforma no surge de la nada. Forma parte de un proceso de transformación legal que busca reconocer a los animales como seres sintientes. Recordemos las modificaciones a la Ley de Protección y Bienestar Animal de la Ciudad de México, publicadas en marzo de 2024, que prohibieron el maltrato y el sacrificio injustificado, establecieron sanciones más severas por crueldad o abandono, y crearon el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC).

La entrada en vigor de la reforma "Con quién se queda el perro", tras su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, permitirá a los juzgados civiles aplicar estas disposiciones, asegurando que las mascotas no queden desamparadas en medio de los procesos de divorcio. Este es un paso firme hacia una sociedad más justa y compasiva, una sociedad que reconoce el valor de todos los seres vivos y que se compromete con su bienestar. La Ciudad de México ha sentado un precedente que, esperamos, inspire a otras regiones del país y del mundo a seguir el mismo camino.

Fuente: El Heraldo de México