Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

19 de agosto de 2025 a las 09:15

CURP biométrica: ¿riesgo o poder?

La reciente aprobación de la CURP Biométrica como "única fuente de identidad" en México ha generado un torbellino de interrogantes y preocupaciones que merecen ser analizadas a profundidad. Si bien la intención de modernizar y unificar la identificación ciudadana es loable, la implementación de esta medida plantea desafíos significativos que no podemos ignorar.

El primer punto de conflicto surge de la duplicidad de responsabilidades entre la Secretaría de Gobernación, encargada del RENAPO y los Registros Civiles, y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, responsable de la CURP Biométrica. Esta bifurcación en el manejo de la información sensible de los ciudadanos abre la puerta a posibles descoordinaciones, duplicidades e incluso contradicciones que podrían afectar la eficiencia del sistema y la seguridad de los datos. ¿Cómo se garantizará la coherencia y la interoperabilidad entre ambas entidades? ¿Qué mecanismos se implementarán para evitar la duplicación de esfuerzos y el desperdicio de recursos? La falta de claridad en estos aspectos genera incertidumbre y desconfianza.

La vulnerabilidad de los datos biométricos es otra preocupación fundamental. El historial reciente del gobierno en materia de ciberseguridad, marcado por incidentes como los "Guacamaya Leaks" y el hackeo a Pemex, no inspira confianza. La concentración de información tan sensible en una única plataforma digital la convierte en un blanco atractivo para los ciberdelincuentes, aumentando el riesgo de fraudes, robos de identidad y otros delitos. ¿Qué medidas de seguridad se implementarán para proteger la información biométrica de los ciudadanos? ¿Cómo se garantizará la privacidad y la confidencialidad de estos datos? La ciudadanía exige respuestas claras y contundentes.

La brecha digital y la exclusión de sectores vulnerables representan otro obstáculo importante. La disponibilidad de la CURP Biométrica en formato digital, si bien representa un avance en términos de accesibilidad, deja fuera a un segmento considerable de la población que no cuenta con acceso a dispositivos móviles o internet. Esto crea una desigualdad de acceso a un documento fundamental para el ejercicio de la ciudadanía y la participación plena en la sociedad. ¿Qué alternativas se ofrecerán a quienes no tienen acceso a la tecnología? ¿Cómo se garantizará que la CURP Biométrica sea realmente inclusiva y no deje a nadie atrás?

Finalmente, la ambigüedad respecto al alcance de la CURP Biométrica como "único documento de identidad" genera inquietud. ¿Sustituirá a la credencial del INE? ¿Qué implicaciones tendrá esto para el proceso electoral y la autonomía del Instituto Nacional Electoral? La posible concentración del control del padrón electoral en manos del gobierno plantea serias dudas sobre la transparencia y la imparcialidad de los comicios. La ciudadanía merece una explicación clara y detallada sobre el papel de la CURP Biométrica en el sistema electoral y las garantías que se ofrecerán para preservar la integridad del voto.

En resumen, la implementación de la CURP Biométrica, si bien presenta un potencial para modernizar la identificación ciudadana, plantea importantes retos en materia de coordinación interinstitucional, seguridad de la información, inclusión digital y transparencia electoral. Es fundamental que el gobierno aborde estas preocupaciones con seriedad y ofrezca respuestas claras y contundentes a la ciudadanía, garantizando la protección de sus datos, el acceso universal a la identidad y la integridad del sistema electoral. Sólo así se podrá construir un sistema de identificación moderno, seguro e inclusivo que beneficie a todos los mexicanos.

Fuente: El Heraldo de México