
20 de agosto de 2025 a las 02:20
Alerta: Suero antialacrán robado.
Ante la preocupante noticia del robo del antialacrán Alacramyn, lote B-4G-31 con caducidad JUN/26, desde la Jurisdicción Sanitaria II en Jojutla, Morelos, es crucial que la población esté informada y tome precauciones. Este medicamento, vital para contrarrestar los efectos del veneno de alacrán, se encuentra ahora en un limbo de inseguridad, ya que su manejo posterior al robo es desconocido. Imaginen las consecuencias: un medicamento esencial, posiblemente expuesto a temperaturas inadecuadas, manipulado sin las debidas precauciones sanitarias, llegando a manos de personas que desconocen su correcta administración. Las implicaciones para la salud son graves, pudiendo incluso agravar el envenenamiento en lugar de combatirlo.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido una alerta sanitaria, subrayando la prohibición de la comercialización de este lote específico. Es fundamental que, como ciudadanos responsables, nos unamos a esta alerta y nos convirtamos en vigilantes de nuestra propia salud. Si alguien les ofrece Alacramyn con las características mencionadas, no lo compren. No arriesguen su bienestar ni el de sus familias. Reporten cualquier intento de venta a las autoridades correspondientes. Su colaboración es esencial para frenar la distribución de este medicamento potencialmente peligroso.
Además, es importante recordar que la picadura de alacrán no es un asunto trivial. En México, donde la presencia de estos arácnidos es común en diversas regiones, es fundamental saber cómo actuar ante una emergencia. Mantener la calma, identificar las características del alacrán si es posible, y acudir inmediatamente a un centro de salud son pasos cruciales. No intenten remedios caseros ni automedicarse. El tiempo es un factor determinante en estos casos, y la atención médica profesional es indispensable.
Para las farmacias y distribuidores, la responsabilidad es aún mayor. Deben extremar las precauciones en la recepción de medicamentos, verificando la procedencia y el número de lote de cada producto. La adquisición de medicamentos por canales no oficiales pone en riesgo la salud de sus clientes y la reputación de su establecimiento. La colaboración con las autoridades sanitarias es esencial para garantizar la seguridad de la cadena de suministro de medicamentos.
Este incidente nos recuerda la importancia de un sistema de salud robusto y la necesidad de la vigilancia constante. La Cofepris, con sus alertas y recomendaciones, juega un papel crucial en la protección de la salud pública. Sin embargo, la responsabilidad es compartida. Como ciudadanos, como profesionales de la salud, como distribuidores, debemos ser parte activa en la prevención y la respuesta ante situaciones como esta. Informémonos, compartamos la información y actuemos con responsabilidad. Nuestra salud está en juego.
Fuente: El Heraldo de México