Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Seguridad

19 de agosto de 2025 a las 23:00

¡Alerta! Llamadas automáticas: ¿Spam o estafa?

El spam telefónico, esa plaga moderna que nos asedia con llamadas no deseadas, se ha convertido en una preocupación constante para muchos. ¿Quién no ha experimentado la frustración de una llamada interrumpiendo una reunión importante, una cena familiar o simplemente un momento de tranquilidad, solo para encontrarse con un silencio sepulcral al otro lado de la línea, o peor aún, con una grabación robótica que intenta vendernos algo que no necesitamos?

Aunque la mayoría de estas llamadas son simplemente molestas, la línea que separa el spam telefónico de una potencial estafa es a veces difusa, generando incertidumbre y desconfianza en quienes las reciben. Es crucial entender las diferentes modalidades de spam telefónico y cómo reaccionar ante ellas para protegernos de posibles fraudes.

Comencemos desmintiendo un mito común: contestar una llamada de spam no desencadena automáticamente una estafa. En muchos casos, esas llamadas silenciosas que se cortan al contestar simplemente buscan verificar si la línea telefónica está activa. Estas “llamadas fantasma” alimentan bases de datos que posteriormente se utilizan para campañas de telemarketing, lo que explica por qué a veces, tras contestar una de estas llamadas, comenzamos a recibir un aluvión de publicidad no solicitada.

Distinto es el caso de las robocalls, llamadas automatizadas con grabaciones que nos ofrecen productos o servicios, o incluso, y aquí reside el peligro, intentan sonsacarnos información personal. Si bien algunas son legítimas, otras pueden ser el primer paso de una estafa. Debemos ser cautelosos y nunca revelar datos sensibles como números de cuenta bancaria, contraseñas o información de tarjetas de crédito a través del teléfono, especialmente si no hemos iniciado la llamada.

Ante la creciente amenaza del spam telefónico, existen herramientas a nuestro alcance para defendernos. Desde 2007, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) pone a nuestra disposición el Registro Público para Evitar Publicidad (REPEP), que nos permite inscribir nuestras líneas telefónicas para dejar de recibir llamadas publicitarias de empresas de telecomunicaciones, turismo y comercio. Es una herramienta valiosa, aunque su alcance es limitado.

Afortunadamente, nuestros dispositivos móviles también ofrecen opciones para combatir el spam. Los teléfonos Android, por ejemplo, suelen incorporar sistemas de identificación de llamadas spam. Si una llamada sospechosa no se identifica automáticamente, podemos marcarla manualmente como spam para que el sistema aprenda y la bloquee en el futuro. Incluso podemos descargar aplicaciones especializadas que amplían las funciones de bloqueo y filtrado de llamadas.

En el caso de los dispositivos iOS, si bien no cuentan con una función automática de detección de spam, podemos bloquear números específicos manualmente o utilizar aplicaciones de terceros que ofrecen funciones similares a las disponibles en Android.

Es importante recordar que la tecnología evoluciona constantemente, al igual que las tácticas de los estafadores. Mantenerse informado sobre las nuevas modalidades de fraude y las herramientas disponibles para protegernos es fundamental para navegar con seguridad en el mundo digital. No debemos tener miedo a la tecnología, sino aprender a utilizarla a nuestro favor.

Más allá de las herramientas tecnológicas, la mejor defensa contra el spam telefónico y las posibles estafas es la cautela y el sentido común. Desconfiemos de las llamadas de números desconocidos, evitemos proporcionar información personal por teléfono y, ante la menor duda, colguemos. Recordemos que la información es poder, y en el mundo digital, ese poder está en nuestras manos.

Fuente: El Heraldo de México