
Inicio > Noticias > Zona Económica Exclusiva
19 de agosto de 2025 a las 12:50
5 Joyas Mundiales Que Debes Conocer
Las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) son un concepto crucial en el derecho marítimo internacional, un espacio marítimo sobre el cual un Estado costero tiene derechos especiales en materia de exploración y uso de los recursos marinos, incluyendo la producción de energía a partir del agua y el viento. Se extienden desde la línea de base del Estado costero hasta 200 millas náuticas (370,4 km) mar adentro. Imaginen una franja de océano, tan extensa que puede albergar desde vibrantes arrecifes de coral hasta profundas fosas abisales, bajo la jurisdicción específica de un país. Esa es la esencia de una ZEE.
Su importancia radica en el control que otorgan a los Estados sobre una vasta área rica en recursos. No solo hablamos de pesca, un sector vital para la alimentación y la economía de muchos países. Las ZEE también albergan yacimientos de petróleo y gas, minerales submarinos, y un potencial aún por descubrir en biotecnología marina. Además, estas zonas juegan un papel crucial en la protección del medio ambiente marino, permitiendo a los Estados implementar medidas para la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos.
Sin embargo, la delimitación de las ZEE no siempre es sencilla. En áreas donde las costas de diferentes Estados se encuentran a menos de 400 millas náuticas, se requiere un acuerdo para establecer una línea divisoria justa y equitativa. Esto ha dado lugar a negociaciones complejas, e incluso disputas, entre países vecinos. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), a menudo llamada la "Constitución de los Océanos", proporciona el marco legal para estas delimitaciones, pero su aplicación práctica puede ser un desafío. Imaginen las implicaciones para países con extensos litorales y archipiélagos, donde la ZEE representa una parte significativa de su territorio.
Las ZEE también son un escenario donde se entrelazan intereses económicos, ambientales y geopolíticos. La creciente demanda de recursos marinos, la amenaza del cambio climático y las tensiones por el control de áreas estratégicas hacen de la gestión de las ZEE un asunto de vital importancia para la comunidad internacional. La pesca ilegal, la contaminación marina y la degradación de los ecosistemas son desafíos que requieren una cooperación transnacional efectiva.
En un mundo cada vez más interconectado, la comprensión de las ZEE es fundamental. No solo para los expertos en derecho marítimo o los responsables de la política exterior, sino para todos aquellos interesados en el futuro de nuestros océanos. Desde el pescador artesanal que depende de la riqueza de su ZEE hasta el consumidor final que disfruta de los productos del mar, todos nos beneficiamos de una gestión responsable y sostenible de estas áreas. Por ello, es crucial promover la investigación científica, la educación y la concientización pública sobre la importancia de las ZEE para el bienestar presente y futuro de la humanidad. La protección de estos espacios marítimos no es solo una responsabilidad de los Estados costeros, sino un compromiso global para garantizar la salud de nuestros océanos y la sostenibilidad de nuestro planeta.
Finalmente, las ZEE también representan una oportunidad para la innovación y el desarrollo sostenible. La investigación en energías renovables marinas, la acuicultura sostenible y la bioprospección son solo algunos ejemplos del potencial que ofrecen estas zonas. Imaginen el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan aprovechar los recursos marinos de forma responsable, generando empleo y contribuyendo a la economía azul. El futuro de las ZEE dependerá de nuestra capacidad para conciliar el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente, garantizando que estas vastas extensiones de océano sigan siendo una fuente de riqueza y bienestar para las generaciones venideras.
Fuente: El Heraldo de México