
Inicio > Noticias > Derechos de la Mujer
18 de agosto de 2025 a las 12:50
Tlatelolco: Avanzando la igualdad de género en Latinoamérica.
Un hito histórico se ha escrito en Tlatelolco. La XVI Conferencia Regional, ahora renombrada como Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe, ha culminado con la firma del "Compromiso de Tlatelolco. Una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado". Este documento, fruto del consenso de 31 países, no es una simple declaración de intenciones, sino una hoja de ruta, un compromiso tangible para los próximos diez años, que busca transformar la realidad de las mujeres en nuestra región.
El reconocimiento del derecho al cuidado como un derecho humano fundamental es, sin duda, el pilar central de este acuerdo. Por primera vez, se establece la obligación del Estado y la corresponsabilidad de todos los sectores sociales en garantizar este derecho. Imaginen las implicaciones de este cambio de paradigma: un futuro donde el cuidado, tradicionalmente relegado al ámbito privado y femenino, se convierte en una responsabilidad compartida, liberando a las mujeres de una carga históricamente desigual.
El cambio de nombre de la Conferencia no es un mero formalismo. Es un acto de justicia, un reconocimiento a la pluralidad y diversidad de las mujeres de nuestra región. Al hablar de "las mujeres", visibilizamos a las mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales, con discapacidad; mujeres que, a lo largo de la historia, han sido invisibilizadas y marginadas. Sus saberes ancestrales, su invaluable contribución al trabajo de cuidados, son finalmente reconocidos y valorados. Ya no se trata de una mujer genérica, sino de la riqueza y complejidad de las mujeres en toda su diversidad.
La mención específica de las mujeres con discapacidad es otro aspecto crucial. Rompe con la imagen estereotipada de la mujer con discapacidad como receptora pasiva de cuidados, reconociéndolas también como cuidadoras, agentes activas en la sociedad. Este reconocimiento es un paso fundamental hacia la inclusión real y la plena participación de las mujeres con discapacidad en todos los ámbitos de la vida.
El "Compromiso de Tlatelolco" llega en un momento crucial, a pocos días del histórico fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoce el derecho al cuidado como un derecho humano autónomo. Este fallo internacional refuerza la importancia del acuerdo regional y proporciona un marco jurídico sólido para su implementación. No se trata de una promesa vacía, sino de un compromiso respaldado por el derecho internacional.
México, como país anfitrión de la Conferencia, ha asumido un liderazgo en la implementación de este acuerdo. La presentación del documento "Los anexos transversales como hojas de ruta para el financiamiento de los cuidados" demuestra la voluntad política de traducir las palabras en acciones concretas. La creación del Sistema Progresivo de Cuidados, un mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, es una muestra del compromiso del gobierno mexicano con la construcción de una sociedad del cuidado. No se trata solo de un anexo presupuestario, sino de una herramienta para el cambio, un instrumento para medir los avances y trazar el camino hacia una sociedad más justa e igualitaria.
El "Compromiso de Tlatelolco" es un paso audaz hacia un futuro donde el cuidado sea un derecho garantizado para todos y todas. Es una apuesta por la igualdad sustantiva, por una sociedad donde el trabajo de cuidados sea reconocido, redistribuido y remunerado. Es un llamado a la acción, una invitación a construir, juntas y juntos, un futuro más justo y equitativo para las mujeres de América Latina y el Caribe. El camino es largo, pero el primer paso, el más importante, ya se ha dado.
Fuente: El Heraldo de México