Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Literatura

18 de agosto de 2025 a las 12:50

Recupera Malvinas: La lucha continúa

La memoria colectiva argentina guarda la Guerra de Malvinas como una herida abierta, una cicatriz que aún late con la intensidad de un recuerdo fresco. Eduardo Sacheri, con la precisión de un cirujano y la sensibilidad de un poeta, nos invita a revisitar aquellos días de 1982, no a través de los fríos datos históricos, sino a través de la experiencia humana, del latido de los corazones que vibraron al ritmo de una guerra lejana, pero profundamente sentida.

Sacheri nos sumerge en la atmósfera de la época, en la que la euforia patriótica, casi un bálsamo para una nación herida por la dictadura, se entremezclaba con la incertidumbre y el miedo a lo desconocido. Nos habla de la confusión, de las noticias fragmentadas que llegaban desde el Atlántico Sur, de los rumores que se propagaban como reguero de pólvora en los cafés, en las escuelas, en los hogares. Nos muestra cómo la propaganda oficial construía un relato épico, mientras que en el frente de batalla, la realidad era cruda, dolorosa, desgarradora.

El autor, con maestría, nos presenta un mosaico de personajes, cada uno representando una faceta diferente de la sociedad argentina de aquel entonces. Desde los mozos de la Casa Rosada, testigos silenciosos del trajín político, hasta los parroquianos de los bares de Plaza de Mayo, debatiendo acaloradamente el curso de la guerra, pasando por las familias de los soldados, aferradas a la esperanza del regreso, Sacheri nos dibuja un panorama completo, un fresco vibrante de la vida cotidiana en tiempos de guerra.

La distancia entre la guerra vivida y la guerra narrada es el eje central de la obra de Sacheri. Nos muestra cómo la distancia geográfica se traducía en una distancia emocional, cómo la retórica grandilocuente del discurso oficial se desdibujaba ante la crudeza de los testimonios de quienes estaban en el frente, de quienes experimentaban el horror en carne propia.

La Guerra de Malvinas, más allá de su desenlace, marcó un punto de inflexión en la historia argentina. Sacheri nos invita a reflexionar sobre la paradoja de un conflicto que, si bien generó una efímera unidad nacional, dejó al descubierto las profundas grietas de una sociedad dividida. Un conflicto que, a pesar del paso del tiempo, sigue generando interrogantes y demandando respuestas.

La obra de Sacheri es un llamado a la memoria, una invitación a revisitar el pasado, no con la intención de reabrir viejas heridas, sino con el propósito de comprender, de aprender, de construir un futuro en el que la historia no se repita. Un futuro en el que las Malvinas sigan siendo una causa nacional, pero en el que la búsqueda de la soberanía se enmarque en el diálogo, en la diplomacia, en el respeto al derecho internacional.

Fuente: El Heraldo de México